Por el Profr. José Luis Bobadilla Acosta

Benito Juárez García nació el 21 de marzo de 1806, en San Pablo Guelatao, Oaxaca.

MINISTRO DE JUSTICIA E INSTRUCCIÓN PÚBLICA

El 14 de octubre de 1855, una junta de representantes eligió presidente provisional a Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado (65), quien formó su gabinete con liberales puros: José Telésforo Juan Nepomuceno Melchor de la Santísima Trinidad Ocampo (41), Benito Pablo Juárez García (49), José Ponciano Arriaga Leija (44) y Guillermo Prieto Pradillo (37), miembros de la generación que empezaba a descollar.

JURISCONSULTO

Benito Juárez García (49), fue uno de los creadores de las Leyes de Reforma que hasta la actualidad siguen vigentes:

  1. “Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación del Distrito y Territorios”, que consiste en quitarle toda autoridad a la iglesia sobre el gobierno y hacer a todos los ciudadanos iguales ante el mismo, fue expedida por Benito Juárez el 23 de noviembre de 1855 y repudiada por los principales afectados, en este caso, la Iglesia.
  2. “Ley Lafragua” o “Ley de Libertad de Prensa”. Esta fue la primera ley sobre la libre expresión que existió en el país, entró en vigor el 28 de diciembre de 1855.
  3. “Ley Lerdo” o “Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas, Propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas”, que consiste en que toda corporación civil y religiosa debe vender sus propiedades. Fue creada por Miguel Lerdo de Tejada, expedida el 25 de junio de 1856.
  4. “Ley del Registro Civil”, esta ley crearía el estado civil, le daba al gobierno el poder de llevar a cabo el registro de la población, ya que la iglesia era la única que podía hacerlo, expedida el 27 de enero de 1857.
  5. “Ley Iglesias o Ley Sobre Derechos y Obvenciones Parroquiales”, consistía en que ya dejaba de ser obligatorio dar el diezmo, promulgadas el 11 de abril de 1857 por José María Iglesias.

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Ante el golpe de Estado dado por el propio presidente Comonfort (46), quien se confabuló con los conservadores del Plan de Tacubaya, don Benito Juárez (51), -A la sazón presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación-, el 19 de enero de 1858, asume por mandato de Ley, la Presidencia Constitucional de la República en la ciudad de Guanajuato, bajo la protección del gobernador don Manuel Doblado (40), licenciado y general de ideas liberales.

El 5 de septiembre de 1859, Santiago Vidaurri (50), nacido en Lampazos, N. L., expidió un decreto mediante el cual ordenó a todos sus hombres regresar a sus hogares y, con ello, desobedecer a Benito Juárez (53), aunque afirmaba que seguía unido a la causa liberal.

TRATADO McLANE-OCAMPO

Contrarrestando el gobierno liberal el Tratado Mon-Almonte firmado por los conservadores con España, el 26 de septiembre de 1859, se firma el Tratado McLane-Ocampo, el 14 de diciembre de 1859, con los Estados Unidos, mismo que entrega a ese país nuestra soberanía:

  1. Derecho de tránsito a perpetuidad por el Istmo de Tehuantepec;
  2. Permiso de emplear fuerzas americanas en México,
  3. Creación de rutas exclusivamente militares,
  4. Libre introducción al país de ciertos efectos y otras prerrogativas más.

Afortunadamente el Congreso Americano no lo aprobará, por lo que no tendrá vigencia; como tampoco lo tendrá el europeo por el triunfo del presidente Juárez (53) en 1867.

PORFIRIO DÍAZ

El 5 de agosto de 1860, fuerzas republicanas del presidente Juárez (54), al mando del coronel Porfirio Díaz (30), toman la ciudad de Oaxaca al vencer a los conservadores posesionados de ella.

MIGUEL MIRAMÓN

El 15 de agosto de 1860, toma posesión como presidente interino de la República, el general Miguel Miramón, de 27 años, quien resulta ser el presidente más joven que haya tenido México. Don Benito Juárez (54) sigue siendo el presidente de la legalidad.

COLONIAS AGRÍCOLAS FRONTERIZAS

Fue entonces cuando el presidente Benito Juárez (55) expidió un decreto, el 14 de marzo de 1861, en el que se ordenó la formación de dos colonias agrícolas en La Frontera de Baja California, en los mismos terrenos sujetos a la nulidad de la posesión por haber sido otorgados por el coronel José Castro; las dos colonias estarían compuestas por repatriados.

ARTÍCULOS 7º. Y 8º.

Benito Juárez (55), siendo presidente de la República, emite una ley especial para Baja California, cuyo contenido es muy claro:

“Se entregarán gratis hasta 2 caballerías de tierra baldías a los habitantes pobres del territorio con la condición de poblarlas y cultivarlas”;

Artículo 7o.

“Se darán también 2 fracciones de 20 sitios de ganado mayor a cada uno, inmediatos a la frontera, para formar 2 colonias compuestas por mexicanos residentes en el territorio cedido a los Estados Unidos que quieran repatriarse”.

Artículo 9o.

SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

El 14 de marzo de 1861, el gobierno del presidente Juárez (55), decreta que a partir del 1° de enero de 1862, se use exclusivamente en todas las modalidades oficiales: el Sistema Métrico Decimal.

PROTECCIÓN A INDÍGENAS

Blas Balcárcel (36), secretario de Fomento del gabinete de Sebastián Lerdo de Tejada y Corral (38), procuró que la ley del 14 de marzo de 1861, expedida por Benito Juárez (54) y que diera origen a la formación de la Colonia Agrícola de Tecate, protegiera a los indígenas de la zona, ya que éstos podrían sufrir abusos de las familias que llegaran a colonizar.

INFORME PRESIDENCIAL

El informe que presentó el presidente Juárez (55) en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, el 9 de mayo de 1861, hizo referencia a la atención extendida al Territorio de la Baja California, dictando las medidas que reclamaban como las más a propósito para desarrollar sus elementos de prosperidad.

El 11 de junio de 1861, Benito Juárez (55) es declarado presidente de la República.

El 15 de junio de 1861, Benito Juárez (55) prestó el juramento de ley como presidente de la República.

PENA DE MUERTE A TRAIDORES

Ley del 25 de enero de 1862: Castigo con la pena de muerte “Cualquier especie de complicidad para excitar o preparar la invasión, o contribuir de alguna manera a que en los puntos ocupados por el invasor se organice cualquier simulacro de gobierno…”.

SANTIAGO VIDAURRI

El 5 de mayo de 1862, Santiago Vidaurri le regatea a Benito Juárez (56) el envío de tropas a Puebla.

RETIRADA

El 11 de junio de 1863, después de salir de la capital de la república con todo y su gabinete, el presidente Benito Juárez (57), ya establecido en la ciudad de San Luis Potosí, reorganiza su ejército republicano para luchar contra los invasores franceses e imperialistas mexicanos traidores a la patria.

El 14 de octubre de 1863, Benito Pablo Juárez García (57) nombra a Porfirio Díaz Mori (33), general de división para defender Oaxaca.

La segunda vez se le pidió la renuncia a don Benito Juárez (57), el 9 de enero de 1864, cuando una comisión le presentó una carta de don Manuel Doblado en que le decía que su persona dificultaba el fin de la guerra.

VIDAURRI VS JUÁREZ

El 9 de enero de 1864, don Benito Juárez (57), llegó a Saltillo y las diferencias con Santiago Vidaurri crecían.

El momento más álgido del conflicto entre Santiago Vidaurri (55) y Benito Juárez (58) se dio al final de su última entrevista, el 14 de febrero de 1864, cuando al retirarse los carruajes de la comitiva presidencial, fueron agredidos por la multitud, llegando incluso a disparar contra el carro en el que viajaba Juárez.

El 5 de marzo de 1864, el presidente Juárez declaró traidor a Santiago Vidaurri, luego de que se negara a entregar los ingresos de las aduanas fronterizas en un momento difícil para don Benito, pues dos generales muy cercanos le pedían que renunciara a la presidencia para favorecer la paz.

Antes de involucrar a Nuevo León en la guerra, Santiago Vidaurri (55) huyó a Texas y el 4 de abril de 1864, entró Benito Juárez (58) a Monterrey con un recibimiento festivo, pero sólo estuvo hasta agosto porque se marchó ante el asedio francés.

MAXIMILIANO

El 12 de junio de 1864, entran a la ciudad de México el archiduque de Austria, Maximiliano de Habsburgo (32), emperador de México y su esposa la emperatriz Carlota Amalia (24). Maximiliano viene invitado por los conservadores para detentar el trono del Imperio Mexicano y tiene la firme creencia de que es todo el pueblo de México quien lo desea. Pronto se ha de enfrentar al gran patriota Benito Juárez (58) quien defenderá impertérrito la soberanía de la nación mexicana.

El 28 de agosto de 1864, Benito Juárez (58) y sus ministros llegan a Chihuahua.

Benito Juárez (59): “…mi querido señor: mañana marcho para la ciudad de Chihuahua, lo que participo a usted para que allá me libre sus órdenes, que cumpliré con muy buena voluntad…”. Misiva dirigida al general James Carleton, comandante militar de Nuevo México, fechada el 12 de noviembre de 1865.

Maximiliano comenzó el año 1866 en Cuernavaca.

El 15 de enero de 1866, recibió Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena, segundo emperador de México (33) una carta que abrió con ansiedad y leyó aún más ansiosamente, pues la misiva se la enviaba Napoleón III, emperador de los franceses.

RETORNO

El 15 de junio de 1866, salen de Paso del Norte (Hoy Ciudad Juárez), Chihuahua, los miembros del gabinete del presidente Juárez (60), con éste a la cabeza.

Van rumbo al sur y han de llegar a la ciudad de Chihuahua el 17 de este mismo mes.

El 28 de noviembre de aquel 1866, Maximiliano dio por fin, seguridades a sus ministros de que no abdicaría.

El primer día de enero de 1867, Maximiliano de Habsburgo tomó papel y pluma y escribió sus propósitos de Año Nuevo:

  1. Sacudirse la influencia de Francia.
  2. Llegar a un acuerdo con Estados Unidos.
  3. Evitar más derramamiento de sangre.
  4. Organizar un ejército nacional
  5. Sanear las finanzas del Imperio.

JUICIO Y MUERTE DE MAXIMILIANO

El 12 de junio de 1867, se instituye en la ciudad de Querétaro, el Consejo de Guerra contra Maximiliano (35), Miramón (35) y Mejía (47), de acuerdo con la Ley del 23 de enero de 1862; lo preside el coronel veracruzano Rafael Platón Sánchez.

Los licenciados Mariano Riva Palacio (64) y Rafael Martínez de la Torre, defensores humanitarios de Maximiliano, solicitan el indulto para el caso de que éste sea condenado a la pena capital.

El gobierno del presidente Juárez (61) contesta de inmediato: “Que no era posible resolver sobre una cuestión de indulto, antes de saber si el procesado había sido condenado en el juicio”.

El 14 de junio de 1867, el barón Magnus, ministro de Prusia, intercede personalmente ante Juárez (61), por la vida de Maximiliano (35). Juárez se muestra inflexible. Pues lo más que obtuvo fue una prórroga por tres días de la sentencia.

El 15 de junio de 1867, Benito Juárez (61), regresó a la capital, restaurando la República.

El 18 de junio de 1967, desde su prisión en Querétaro, Maximiliano (35) se dirige telegráficamente al presidente Juárez (61), en San Luis Potosí, suplicándole clemencia para Miramón (35) y Mejía (47).

El 18 de junio de 1967: “Estoy aquí por haber hecho caso a mi esposa”, confesó apesadumbrado Maximiliano (35), que junto con Miguel Miramón (35) y Tomás Mejía (47) esperaba el momento de su ejecución. “Nada tiene que lamentar su Excelencia, -respondió el general Miramón- yo estoy aquí por no hacerle caso a la mía”.

De acuerdo con la Ley del 23 de enero de 1862, a las 7:05 de la mañana del 19 de junio de 1867, son pasados por las armas en el Cerro de las Campanas, en Querétaro, Qro., el archiduque de Austria Fernando Maximiliano de Habsburgo (35) y los generales traidores a México, Miguel Miramón (35) y Tomás Mejía (47).

Con el fusilamiento de estos personajes se rubrica el Triunfo de la República consolidado el 15 de mayo, al tomar las fuerzas republicanas la ciudad de Querétaro, después de 72 días de sitio.

Con ellos mueren los sueños imperialistas de dominar a México, nación libre y soberana que al frente del presidente Juárez (61) demostró patriotismo inigualable.

A pesar de la amnistía decretada por Benito Juárez (61) para los colaboradores del Imperio de Maximiliano, Santiago Vidaurri (58), el 8 de julio de 1867, es pasado por las armas en la Plaza de Santo Domingo, en la capital del país.

Derrumbado el imperio, el 16 de julio de 1867, Benito Pablo Juárez García (61) volvió a la ciudad de México y, esta vez, el pueblo, que valoraba su lucha por preservar la soberanía nacional, lo recibió con verdadero júbilo.

JUSTO SIERRA

Los alumnos y maestros de la Preparatoria Nacional sólo volvieron a reunirse, convocados por Justo Sierra -destacado pasante de jurisprudencia-, el 19 de julio de 1867, para celebrar la entrada triunfal de Benito Juárez, quien, en unión con Lerdo de Tejada, admirado y recordado rector, recibió una calurosa felicitación de quienes reconocían su defensa de la República.

DISTRIBUCIÓN DE LAS TROPAS

El 23 de julio de 1867, el presidente Benito Juárez (61), suspende las facultades concedidas durante la lucha a los jefes del ejército y dispone reducir las tropas, entonces: de 80,000 hombres, a sólo 20,000, y repartidas en cinco divisiones:

  1. Porfirio Díaz (37), comandaría la de oriente;
  2. Ramón Corona Madrigal, (30), la occidental;
  3. Juan Álvarez Hurtado (77), la del sur;
  4. Mariano Antonio Guadalupe Escobedo de la Peña (41), la del norte,
  5. Nicolás de Régules Cano (41), la del valle.

El terreno del fundo legal de Tecate originalmente fue otorgado al Sr. Jesús Demara por el entonces presidente de la República, Benito Juárez García (63), el 18 de agosto de 1869.

El 29 de julio de 1871, el presidente Benito Juárez declara rescindido el contrato referente a la concesión de terrenos de la península firmado con el norteamericano Jacobo Lesse, por incumplimiento de las cláusulas acordadas. Benito Pablo Juárez García (66) murió en la silla presidencial el 18 de julio de 1872.

El 13 de noviembre de 1871, Victoriano Huerta (21) le escribió al presidente Juárez (65): “Con el objeto de manifestarle a usted el deseo vehemente que he tenido desde mi infancia de tomar la carrera de las armas y suplicarle que me admita como su hijo, para entrar por su conducto al instituto militar…”

El 12 de junio de 1872, don Matías Romero cesa como Ministro de Hacienda en el gabinete de Don Benito Juárez (66).

Durante el gobierno del Lic. Sebastián Lerdo de Tejada (50), el 18 de agosto de 1873, el Congreso de la Unión declara a don Benito Juárez (1806-1872) como “Benemérito de la Patria”. Ya el Congreso de Colombia lo había declarado “Benemérito de las Américas”, el 1° de mayo de 1865.

Mencionar a Tecate como una colonia de mexicanos es recurrente en la documentación gubernamental, debido a su establecimiento, el 19 de noviembre de 1876, con base en el decreto del 14 de marzo de 1861 emitido por Benito Juárez (1806-1872), fue una estrategia para contar con una población de repatriados en la frontera que incorporara el elemento nativo a la región y contrarrestara los intentos anexionistas y filibusteros en el entonces Partido Norte de la Baja California.

0 Comments

Leave a Comment

Síguenos

GOOGLE PLUS

PINTEREST

FLICKR

INSTAGRAM

Síguenos

Etiquetas