El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) dio a conocer las consideraciones para el cierre de estados financieros, de acuerdo con las normas de información financiera mexicanas (NIF), al 31 de diciembre de 2019.

En el documento se exponen temas contables de relevancia para la elaboración y presentación de los estados financieros anuales. Su objetivo es ayudar a la profesión contable en el análisis de los siguientes temas técnicos:

  • Evaluación de estimaciones críticas
  • Aspectos clave en las revisiones de deterioro
  • Requerimientos en las normas de instrumentos financieros
  • Baja en las tasas de interés
  • Intereses netos no deducibles
  • Arrendamientos
  • Diferencias de la NIF D-5, Arrendamientos, respecto a la NIIF 16, Arrendamientos
  • Tratamientos fiscales inciertos en el impuesto a la utilidad – supletoria
  • Aplicación de la INIF 22, Reconocimiento del efecto esperado en las relaciones de cobertura por los cambios en las tasas de interés de referencia
  • Impacto de nuevas Normas de Información Financiera
  1. NIF C-17, Propiedades de Inversión
  2. NIF C-22, Criptomonedas
  3. NIF E-1, Actividades agropecuarias

La NIF A-7, Presentación y Revelación, establece que las empresas que presenten su información financiera con base en las Normas de Información Financiera deben revelar dentro de sus políticas contables, supuestos clave utilizados al cierre del periodo contable, en la determinación de las estimaciones contables que implican incertidumbre con un riesgo relevante de ocasionar ajustes importantes en los valores de los activos o pasivos dentro del periodo contable siguiente, según lo establece el párrafo 55 de dicha NIF.

Este requisito de revelación se vuelve crucial cuando el entorno económico en el que se desarrolla la empresa es de volatilidad e incertidumbre, ya que muchas partidas de los estados financieros no pueden ser medidas con precisión. Según datos publicados por varios analistas, México en 2019, vivió un escenario de incertidumbre y alta volatilidad, por lo que las empresas mexicanas deben reflexionar y cuestionarse qué juicios y qué criterios utilizar al cerrar sus cifras del año.

Algunos de los efectos más importantes pueden darse en la determinación de la vida útil y de los valores residuales de los activos no circulantes, en la determinación de si existen o no indicios de deterioro en los activos, en la determinación del valor razonable de activos financieros, entre otros. Estos efectos, por supuesto, podrían afectar la situación financiera y los resultados del periodo de las empresas. En general, cada uno de los juicios y estimaciones que se deben mostrar, según lo establecido en el párrafo 55D de la NIF A-7, tienen como común denominador las siguientes variables económicas: Estimación de flujos de efectivo futuros, tasa de descuento, tasa de interés (Activa y pasiva), crecimiento esperado, inflación, tipo de cambio, volatilidad en los mercados, entre otras variables económicas. Por lo que, en este sentido, la información que los preparadores presenten en las notas debe contener información que permita al usuario entender las políticas y estimaciones contables significativas, las modificaciones a las políticas y su efecto en la información, los efectos y riesgos de las estimaciones hechas, las hipótesis clave realizadas y, en su caso, alguna relación inusual que hubiera afectado los ingresos de la empresa.

El Banco de México (Banxico) redujo en 2019 en 25 puntos base su Tasa de Interés de Referencia, lo que a su vez conllevó a una reducción en Tasas de Valores Gubernamentales y Deuda Corporativa. En la preparación de los estados financieros, algunas Normas de Información Financiera requieren a las entidades medir activos o pasivos por medio de descontar a valor presente sus flujos de efectivos relativos. En dichas mediciones, uno de los insumos importantes es la tasa de descuento a emplear, que refleje dichos flujos a un monto equivalente de efectivo a la fecha de su medición. Es importante considerar en la preparación de los estados financieros, la reducción de tasas en el mercado mexicano que ocurrió en 2019, y que se menciona anteriormente, lo que puede conllevar a reflejar en los estados financieros mayores pasivos como resultado de lo anterior.

NIF D-3, Beneficios a los empleados

La NIF D-3 requiere que los pasivos derivados de ciertos beneficios directos y de los beneficios post-empleo, se determinen a su valor presente, considerando el costo del dinero en el tiempo de los flujos de efectivo futuros necesarios para liquidar tales beneficios. Para su determinación, la NIF D-3, establece en su párrafo 45.5.9 que la tasa de interés utilizada para descontar las obligaciones de beneficios post-empleo (Fondeadas o no fondeadas) debe determinarse utilizando como referencia la tasa de mercado de los bonos corporativos de alta calidad en términos absolutos en un mercado profundo y, en su defecto, debe tomar como referencia la tasa de mercado de los bonos emitidos por el gobierno.

Otras consideraciones

Hace un par de años en México se estableció una Unidad de Medida de Actualización (UMA), ya que algunos conceptos como multas de tránsito y montos de pago de préstamos hipotecarios del INFONAVIT, se establecieron en veces el salario mínimo, la UMA se estableció para que el salario mínimo ya no se usara como referencia, porque si se aumentaba el salario mínimo, otros conceptos como los mencionados aumentarían automáticamente. En su momento, los niveles de salario mínimo y UMA se fijaron en un nivel similar para que posteriormente cada índice incrementara de forma independiente.

UMA                      Salario mínimo diario               Inflación

Año    Diario           Inc               general         border          Inc

2019   $84.49         4.83%          $102.68        $176.72        16.21%         2.83%

2018   $80.60          6.77%          $88.36          —               10.39%         4.83%

2017   $75.49          3.35%          $80.04           —                  9.58%        6.77%

2016   $73.04                             $73.04          —                   3.36%

Como resultado de lo anterior, algunas empresas en México al pagar la prima de antigüedad fijaron como tope del salario, 2 veces la UMA en lugar de 2 veces el salario mínimo como lo establece la Ley Federal de Trabajo.

Esto derivado de que la nueva medida UMA debía ser considerada para todos los efectos correspondientes, inclusive el mismo regulador mencionó que todas las leyes deberían modificarse para que en lugar de salario mínimo se hiciera referencia a la UMA.

En el mes de septiembre se emitió una Jurisprudencia en la que mencionaba que la UMA no debería haber sido utilizada como límite para establecer cuotas de seguridad social IMSS y pensiones, ya que estos conceptos están directamente relacionados con el salario del trabajador, lo anterior podría interpretarse como que la UMA como límite para el beneficio de la prima de antigüedad también podría ser inapropiada..

0 Comments

Leave a Comment

Síguenos

GOOGLE PLUS

PINTEREST

FLICKR

INSTAGRAM

Síguenos

Etiquetas