Taller de Historia de Tecate, A.C.

Por Héctor Mejorado de la Torre

La Sociedad de Investigaciones Históricas de Tecate, en 1990, organizó el 2do. Simposio de Tecate con el objetivo de definir la fecha de fundación de la ciudad. En él se dieron cita connotados historiadores de la región y se presentaron varias propuestas. El Comité encargado de evaluar y valorar cada una de ellas decidió que la titulada “La fundación de Tecate en la última década del siglo xix”, realizada por el maestro Jorge Martínez Zepeda presentó una mejor estructura, con argumentos sólidos y documentación histórica probatoria. En ella resalta lo siguiente:

Lo primero fue diferenciar entre las rancherías fundadas en la Cañada de Tecate, el Rancho Tecate, la Colonia Agrícola de Tecate y el municipio de Tecate. Cada uno de ellos con sus límites, colindancias y extensión territorial, sin olvidar cronológicamente el surgimiento de cada asentamiento.

A manera de antecedentes se reconoce que los primeros habitantes de Tecate tienen su origen cientos de años previos a la llegada de los españoles a la península de Baja California. Las crónicas, los informes y los vestigios arqueológicos dan cuenta de ello. Los ancestros Kumiai dejaron muestras de su existencia en pinturas rupestres y petro-grabados que se encuentran diseminados a lo largo y ancho del municipio. En la actualidad, sus descendientes continúan su esfuerzo por mantener su lengua, tradiciones, rituales y gastronomía reposicionándose cada vez más en la comunidad y con ello enriqueciendo nuestra identidad como tecatenses. 

Desde otra perspectiva, centrando la atención en la fundación de Tecate, habló del rancho de Tecate, al momento de establecerse o concesionarse en 1833, no hubo una posesión continua, debido entre otras cosas a la situación política de la frontera y a los levantamientos indígenas constantes.

Concedido por el Jefe Político de ambas Californias Don José María Echeandía, a Juan Bandini, la extensión de un sitio de ganado mayor, con dos cañadas, agua, pastos, maderas y tierras de cultivo.

En 1861 la propiedad es solicitada por su trabajador José Mogort con el argumento de que él era poseedor desde el año de 1854, después de esa solicitud, que resultó a su favor de este personaje ya no se supo nada de él.

En 1869, Luis G. Sosa denunció el rancho, pero muere poco tiempo después, el 15 de agosto de 1871, a consecuencia de un accidente.

Para 1876, Antonio Canalizó, Jefe de la Comisión de Terrenos Baldíos del Territorio de Baja California informó:

Se hallaba habitada por más de 100 personas de todas la edades y sexos, que tenían pequeña siembra de maíz y trigo, establecidos ahí de hecho y que habían presentado denuncio de dos caballerías de tierra a la comisión los que tenían derecho para hacerlo.

Con este antecedente, se ordenó el levantamiento del primer plano del Proyecto para la Colonia Agrícola de Tecate, el cual incluía cinco ranchos, San José, San Valentín, Cañada Verde, Tanamá y Nacho Güero.

Tal vez una de las razones por lo que no prosperó la Colonia Agrícola de Tecate, [la de Fiacro Quijano en 1876] fue por los levantamientos indígenas en la región. El informe de José María Villagrana desde el Real del castillo [septiembre 2 de 1876] habla del levantamiento de las tribus indígenas de las rancherías de las Juntas, Jacumé, Valentín, San José, Tejí y el mezquite Pobre en Tecate, en que más de 600 indios se levantaron con 250 “Armas de Fusiles y Rifles”. Este levantamiento fue sofocado gracias a la intervención como mediadores por parte de las autoridades del General Nécua y Juan Meléndrez.

El 6 de septiembre de 1879 se entregaron 46 títulos de propiedad a colonos avecindados en la Colonia Agrícola de Tecate, sin embargo, en menos de 10 años la mayoría de ellos habían abandonado sus predios.

La posesión formal o la colonización con títulos se dio en 1892, con los colonos que se quedaron. Los argumentos son los siguientes: primero el “Mapa de la Colonia de Tecate, Baja California [con la] distribución practicada en los terrenos de los valles de Tecate, San José, Valentín, Javier, Nacho Güero, Tanamá y Cañada Verde”, fechado en octubre de 1892, en el que se incluye la lista de los colonos, nombres de los mismos y superficie asignada.

En una superficie de 35,112.30 hectáreas se delimitaron 54 predios, que se entregaron a la misma cantidad de colonos, 12 eran ya propietarios con sus respectivos títulos, y los 43 restantes eran solicitantes de tierra.

Los propietarios con títulos fundadores de Tecate fueron: Teofilo Noris, Jesús Valencia, Jesús Demara. Josefa de Villagrana, Jesús Félix, José de Gracia Félix, Juan de Dios Ortega, Pedro Ortega, Pablo Ortega, Ramón Sánchez, Ambrosio González y Joaquín Verdugo.

El Segundo argumento es que el 27 de noviembre de 1892 José María Villagrana levantó un censo de la Colonia Agrícola de Tecate, con miras a formar un padrón electoral. El total de habitantes fue de 229 (125 eran adultos y 104 niños menores de 15 años). Aquí detectamos 36 familias tecatenses y a 39 integrantes de la colonia agrícola, según el plano de 1892. Las familias son: Sandoval, Demara, Félix, Contreras, Ortega, Martínez, Gortari, Salazar, Soto, Béjar, Arguilez, Morales, Grijalva, Díaz, Silva, Caperon, Carmelo, Chávez, Samaniego, Castro, Monje, López, Gallego, Valenzuela, Espinosa, González, León, Cota, Murrieta, Federico, Downey, Valencia, Villagrana y Flores.

Para finalizar: El proceso de colonización de la región de Tecate se formalizó al quedarse algunos colonos y propietarios particulares que después de la segunda mitad del siglo xix se asentaron en las distintas rancherías a lo largo de la cañada de Tecate. Este proceso terminó en 1892, al fraccionarse y titularse a 54 familias la cañada de Tecate, que aparecen registradas las familias que poseían títulos de propiedad de 1876. Además, en 1892, José María Villagrana, levantó un censo de la Colonia Agrícola de Tecate en que se refleja la existencia de un núcleo de población que da origen precisamente a su fundación.

Respecto al día se propuso el 12 de octubre, por ser una fecha en la que, en 1992, es decir, dos años después de la realización del simposio, sería el Quinto Centenario del Descubrimiento de América que bajo el lema de “Encuentro de dos mundos” se conmemoraría en todos los países de habla hispana.

0 Comments

Leave a Comment

Síguenos

GOOGLE PLUS

PINTEREST

FLICKR

INSTAGRAM

Síguenos

Etiquetas