Profr. José Luis Bobadilla Acosta
Taller de Historia de Tecate, A. C.
Francisco Ignacio Madero González, llegó a la capital del país el 7 de junio de 1911 con la solución, prevista y negociada, de un interinato presidencial que recayó en Francisco León de la Barra y Quijano, en tanto se convocaba a elecciones.
JOSÉ VICTORIANO HUERTA MÁRQUEZ
El 10 de agosto de 1911, el Lic. Francisco León de la Barra, presidente interino, dio el mando de las fuerzas armadas al general José Victoriano Huerta Márquez y las envió a Morelos.
EMILIANO ZAPATA SALAZAR
El 14 de agosto de 1911, Madero y Huerta coincidieron en Cuernavaca cuando aquél llegaba para tratar de lograr un entendimiento con Zapata.
Finalmente, Victoriano Huerta pidió al presidente interino, Francisco León de la Barra que le permitiera una licencia del ejército y el 28 de octubre de 1911 la entregó.
Cuando Francisco I. Madero, tomó la presidencia, el 6 de noviembre de 1911, colocó a Victoriano Huerta (66) a disposición del jefe el ejército General José González Salas (49) y lo mandó a su casa.
Otra vez a la pobreza.
HACIA EL NORTE
AURELIANO BLANQUET
El general Victoriano Huerta, rodeado de militares como Guillermo Rubio Navarrete, Aureliano Blanquet y otros, salió de la capital mexicana el 10 de abril de 1912, con uno de los ejércitos mejor pertrechados de los que se tenga memoria y, de acuerdo con su propia experiencia:
“revisó personalmente cada fusil, cada cartuchera, cada ametralladora, cada pieza de campaña; se cercioró de la buena calidad de las cajas de parque, de los puentes portátiles, de los instrumentos para cavar y construir trincheras y reparar las vías férreas…”
PASCUAL OROZCO VÁZQUEZ
En Estación Rellano, cerca de Jiménez, Chihuahua, Pascual Orozco Vázquez, fue derrotado por Victoriano Huerta, el 22 de mayo de 1912.
Después, el general Victoriano Huerta salió rumbo a la Ciudad de México, a la que llegó el 10 de octubre de 1912.
DECENA TRÁGICA
El 9 de febrero de 1913 comenzó la conocida como Decena Trágica, cuando el general Bernardo Reyes Ogazón y Félix Díaz Prieto (sobrino del general Porfirio Diaz, y que pensaba que iba a ser el nuevo presidente de triunfar la rebelión) se levantaron en armas contra el gobierno.
En la mañana del 10 de febrero Madero y Felipe de Jesús Ángeles Ramírez, llegaron a la capital por el rumbo de Xochimilco y Tepepan, fueron recibidos por el ministro de Guerra Ángel García Peña.
A pesar de la insistencia del presidente para nombrar a Ángeles como jefe de la plaza, el ministro ignoró la petición y decidió respetar el escalafón militar manteniendo a Huerta en el mando.
MANUEL MONDRAGÓN
El 11 de febrero de 1913, Victoriano Huerta, comandante militar de la ciudad de México y aparentemente fiel al gobierno de Madero, simula un ataque de caballería a La Ciudadela, donde se encuentran sublevados Félix Díaz Prieto y Manuel Mondragón (sus cómplices) en el tercer día de la “Decena Trágica”.
CÁRCEL DE BELÉN DESPUÉS DEL CAÑONEO REBELDE
12 de febrero. El fuego de artillería comenzó a las 6:00 a. m., los golpistas dirigieron sus disparos a la cárcel de Belén provocando un motín y un intento de fuga masiva.
Varios de los prófugos se unieron al alzamiento.
La táctica de la tropa felicista consistió en disparar gran parte de las granadas almacenadas, al parecer con la finalidad de producir un efecto propagandístico para atraer la atención y posible intervención estadounidense.
Día 13,- El cañoneo persistió, un disparo destrozó la puerta Mariana del Palacio Nacional, de esta forma los rebeldes demostraron que lo tenían a su alcance.
El 14 de febrero llegaron a la capital las tropas de Oaxaca, por otra parte, el general Aureliano Blanquet, que se encontraba en Toluca combatiendo al zapatismo al mando del 29. ° Batallón, llegó a la periferia de la Ciudad de México y permaneció en los llanos de Tlaxpana por órdenes de Huerta.
HENRY LANE WILSON
El embajador Henry Lane Wilson, que apoyaba los planes de los golpistas, estuvo enterado desde el principio del posible convenio con los rebeldes y el 15 de febrero, lo notificó al gobierno de Estados Unidos.
A las 2:00 a. m. del 16 de febrero se pactó un armisticio por 24 horas. La ciudadanía salió a las calles para proveerse de alimentos, algunas familias que habían permanecido en las zonas de peligro abandonaron sus casas hacia sitios más seguros.
GUSTAVO ADOLFO MADERO GONZÁLEZ
En la tarde del día 17 de febrero de 1913, desesperado, Gustavo A. Madero González, tomó la iniciativa de llevar al general Victoriano Huerta, a su oficina y hacerlo prisionero.
Para sellar la reconciliación de Gustavo A. Madero González, y el general Victoriano Huerta, ambos quedaron de reunirse a comer el 18 de febrero de 1913.
JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZ
Ese mismo día, Madero y José María Pino Suárez, son aprehendidos en Palacio Nacional por Aureliano Blanquet, dentro del periodo de la llamada “Decena Trágica”.
El 18 de febrero de 1913, se consumó la traición del general Victoriano Huerta y Aureliano Blanquet, la que tuvo etapas señaladas que principiaron en la Embajada con el asqueroso Pacto que recibe ese nombre.
RENUNCIAS
El presidente Francisco I. Madero González y el vicepresidente José María Pino Suárez, firmaron las renuncias la noche del 19 de febrero de 1913, y ya con este documento los legisladores pudieron consumar su farsa jurídica.
El 20 de febrero de 1913, Victoriano Huerta se instaló en el Palacio Nacional durante 17 largos meses e instauró un régimen dictatorial hasta la llegada de un nuevo líder revolucionario: Venustiano Carranza.
VICTORIANO HUERTA Y SU GABINETE, EN 1913.
El 21 de febrero de 1913, un par de días después de haber asumido el poder, Victoriano Huerta, convocó a una junta de gabinete para comunicar a los secretarios la enigmática respuesta del embajador y preguntarles:
“¿Qué era, en las circunstancias reinantes, lo más conveniente para el país?”.
El día 22 de febrero de 1913, fueron asesinados, por orden de Félix Díaz Prieto y el general Victoriano Huerta, los señores presidente y vicepresidente de los Estados Unidos Mexicanos y los comparsas que intervinieron en esos actos se deforman en la fealdad de sus asquerosidades criminales.
PRESIDENTE VICTORIANO HUERTA Y FÉLIX DÍAZ
THOMAS WOODROW WILSON
Wilson destituyó al embajador el 17 de julio de 1913 y se negó a reconocer al gobierno formado por Huerta.
El 15 de agosto de 1913, John Lind, representante de Thomas Woodrow Wilson, al efecto, no sin advertir que no trataba con el gobierno de José Victoriano Huerta, sino con la autoridad que “ejercía influencia en el país”, conferenció con Federico Gamboa Iglesias, secretario de Relaciones Exteriores.
EMBARGO DE ARMAS
El 27 de agosto de 1913, el presidente Thomas Woodrow Wilson, decretó el embargo de armas destinadas a Victoriano Huerta o a los revolucionarios.
ESTEBAN CANTÚ JIMÉNEZ
El 2 de octubre de 1913, Esteban Cantú Jiménez, ascendió a teniente coronel de Caballería Permanente, según autógrafo firmado por Victoriano Huerta y Aureliano Blanquet. Folio 170.
El 13 de octubre del 1913, el general Victoriano Huerta, decreta la disolución de las Cámaras de Diputados y de Senadores, además de convocar a elecciones extraordinarias para elegir al nuevo Congreso de la Unión.
INCIDENTE DE TAMPICO
También cabe resaltar que Victoriano, retuvo a una tripulación completa de estadounidenses, suceso conocido como el “incidente de Tampico” (9 de abril de 1914), motivo por el que las fuerzas estadounidenses combatieron el régimen de Huerta.
TOMA DE ZACATECAS
Recordemos que la División del Norte entraba triunfal a Zacatecas el 23 de junio de 1914 y menos de un mes después Victoriano Huerta, presentaba su renuncia ante el Congreso.
FRANCISCO SEBASTIÁN CARVAJAL Y GUAL
Victoriano Huerta comprendiendo que su causa estaba perdida, renunció a la presidencia el día 15 de julio de 1914, partiendo posteriormente a España, sustituyéndolo en el cargo el Licenciado Francisco Sebastián Carvajal y Gual.
Victoriano Huerta falleció el 13 de enero de 1916 (70 años) en El Paso, Texas, Estados Unidos.