“Pequeño” porque su estatura fue de 1.55 m (5 ft 1 in ).

Benito Pablo Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en el poblado de San Pablo Guelatao, (Palabra que en zapoteco quiere decir “Noche honda“), población ubicada en la cadena montañosa ahora conocida como Sierra Juárez y entonces perteneciente a la jurisdicción de Santo Tomás de Ixtláncotoyol en el Estado de Oaxaca (En el presente el municipio de Guelatao de Juárez).

El nombre de sus padres era Marcelino Juárez y Brígida García de acuerdo al acta de bautismo levantada al día siguiente de su nacimiento y quien según sus propias palabras, eran «Indios de la raza primitiva del país» y ambos fueron agricultores.

Trabajó como peón del campo y como pastor de ovejas hasta la edad de doce años.

Manuel Vicente Ramón Doblado Partida

El 12 de junio de 1818, nace en San Pedro Piedra Gorda (Hoy Ciudad Manuel Doblado), Gto., Manuel Doblado quien habrá de distinguirse como abogado, militar y político liberal y habrá de participar en las Guerras de Reforma y de Intervención Francesa, ya como funcionario del gobierno de don Benito Juárez o defendiendo la patria con las armas en la mano.

Ha de morir en New York, el 19 de junio de 1865.

Finalmente, el 17 de diciembre de 1818 Juárez (12) decidió marcharse de su pueblo natal después de haber elegido entre los sentimientos y su deseo de educarse.

El 7 de enero de 1819, a tan solo 21 días de haber llegado a la ciudad, el sacerdote franciscano de la tercera orden Antonio Salanueva recibió a Juárez en su hogar y taller, además de ofrecerle enviarlo a la escuela.

El 18 de octubre de 1821, apenas finalizada la guerra de independencia, Juárez (15) inició estudios de gramática latina en el Seminario de Santa Cruz como capense (Alumno externo).

El 26 de mayo de 1830 Juárez (24) es nombrado encargado del Aula de Física del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca.

Se desempeñó como rector de su Instituto en 1831, en el cual siempre profesó y defendió ante todo las ideas liberales.

JUÁREZ REGIDOR

El 11 de diciembre de 1831 el ayuntamiento de Oaxaca comunicó a Juárez (25) haber sido elegido regidor para el periodo que iniciaba el 1 de enero de 1832 comenzando así su carrera política.

MINISTRO SUPLENTE

El 25 de agosto de 1832 el gobernador de Oaxaca José López de Ortigoza emitió un decreto comunicando los nombramientos para la Corte de Justicia del Estado de Oaxaca, siendo Benito Juárez (26) nombrado ministro suplente.

DIPUTADO LOCAL

El 11 de febrero de 1833 Juárez (26) fue nombrado formalmente diputado electo de la Honorable Legislatura del estado de Oaxaca, es decir, diputado local.

En su cumpleaños 26 Juárez es nombrado capitán de la 5.ª Compañía del 1.er Batallón de Milicia Cívica de su estado.

MIEMBRO DE LA JUNTA DE SANIDAD DE OAXACA

El 3 de febrero de 1834 se nombró a Juárez (27) miembro de la Junta de Sanidad de su Estado.

JUÁREZ ABOGADO

Ingresó en la carrera de Jurisprudencia en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, en donde obtuvo en 1834 el primer título de abogado expedido por la Corte de Justicia del Estado.

Juárez podía leer textos en latín, francés e inglés además de que conocía el derecho canónico y el derecho civil.

MINISTRO INTERINO DE LA CORTE DE JUSTICIA DE OAXACA

El 7 de febrero de 1834 se nombró a Juárez (27) ministro interino de la Corte de Justicia del Estado.

MIEMBRO DE LA JUNTA CALIFICADORA Y PREMIADORA

El 7 de abril fue nombrado miembro de la Junta Calificadora y Premiadora de los méritos que, en el fuerte de Santo Domingo, contrajeron los valientes defensores de nuestras instituciones.

SECRETARIO INTERINO DE LA PRIMERA SALA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DEPARTAMENTO DE OAXACA

El 6 de abril de 1838 se nombró a Juárez (32) secretario interino de la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del departamento de Oaxaca.

MINISTRO SUPLENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

El 31 de diciembre de 1839 fue nombrado ministro suplente del mismo Tribunal Superior de Justicia.

COMPOSITOR POR LA QUINTA SECCIÓN DE OAXACA

El 23 de agosto de 1840 se nombró a Juárez (34) compositor por la Quinta Sección de Oaxaca.

MINISTRO SUPLENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

El 31 de diciembre de 1840 fue nombrado de nuevo ministro suplente del mismo Tribunal Superior de Justicia.

JUEZ DE LA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL

El 22 de julio de 1841 el Tribunal Superior de Justicia del departamento oaxaqueño emitió a favor de Juárez (35) un despacho de juez de la instancia del ramo civil para la ciudad de Oaxaca.

SEGUNDO VOCAL SUPLENTE DE LA JUNTA ELECTORAL DE OAXACA

El 3 de octubre de 1843 recibió un nombramiento como segundo vocal suplente de la Junta Electoral de Oaxaca.

Margarita Eustaquia Maza Parada

AL MENOS DOS HIJOS

Tuvo al menos dos hijos con Juana Rosa Chagoya, a la que desconoció para luego casarse con Margarita Eustaquia Maza Parada, hija adoptiva de su antiguo patrón, Antonio Maza.

Al celebrarse la boda, él tenía 37 años, y ella 17.

SECRETARIO DE GOBIERNO DEL DEPARTAMENTO DE OAXACA

El 1 de junio de 1844 se emitió un comunicado a la Honorable Asamblea Departamental del estado acerca de que Juárez (38) no podía cubrir la plaza de vocal de esa Asamblea por estar desempeñando el cargo de secretario de Gobierno del departamento del Estado.

FISCAL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

En 1844 lo premiaron con el nombramiento de fiscal del Tribunal Supremo de Justicia oaxaqueño.

José Mariano Epifanio Paredes y Arrillaga

DIPUTADO FEDERAL

Al perder en las elecciones presidenciales el general José Mariano Epifanio Paredes y Arrillaga (50), Juárez resultó electo diputado federal, por lo que en 1847 se trasladó a la ciudad de México con esta calidad.

GOBERNADOR INTERINO

Durante la guerra con Estados Unidos, Juárez (41) volvió a Oaxaca y fue nombrado gobernador interino en 1847.

CATEDRÁTICO SUSTITUTO DE DERECHO CIVIL EN EL INSTITUTO DE CIENCIAS Y ARTES DE OAXACA

El 3 de enero de 1853 (46) Juárez recibió un despacho de catedrático sustituto de Derecho Civil en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca.

Antonio López de Santa Anna

VENGANZA

En 1853 al llegar por undécima vez a la silla presidencial Antonio López de Santa Anna, cobró venganza a Juárez por haberle impedido ingresar al Estado.

LICENCIA SIN GOCE DE SUELDO

El 22 de febrero se le concedió una licencia sin goce de sueldo por un mes a Juárez (46) para ausentarse del Instituto.

TRIUNFO LIBERAL

Ante el inminente triunfo liberal, Santa Anna abandonó la presidencia el 9 de agosto de 1855 y el 16 de septiembre los liberales llegaron a la capital.

Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado

El 14 de octubre de 1855, una junta de representantes eligió presidente provisional a Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado (65), quien formó su gabinete con liberales puros: José Telésforo Juan Nepomuceno Melchor de la Santísima Trinidad Ocampo (41) en Relaciones; Benito Pablo Juárez García (49), Ministro de Justicia e Instrucción pública; José Ponciano Arriaga Leija (44) y Guillermo Prieto Pradillo (37), en Hacienda; miembros de la generación que empezaba a descollar.

LEYES DE REFORMA

  1. “Ley Juárez” o “Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación del Distrito y Territorios”, que consiste en quitarle toda autoridad a la iglesia sobre el gobierno y hacer a todos los ciudadanos iguales ante el mismo, fue expedida por Benito Juárez el 23 de noviembre de 1855 y repudiada por los principales afectados, en este caso, la Iglesia.
  • “Ley Lafragua” o “Ley de Libertad de Prensa”. Esta fue la primera ley sobre la libre expresión que existió en el país, entró en vigor el 28 de diciembre de 1855.
  • “Ley Lerdo” o “Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas, Propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas”, que consiste en que toda corporación civil y religiosa debe vender sus propiedades, fue creada por Miguel Lerdo de Tejada, expedida el 25 de junio de 1856.
  • “Ley del Registro Civil”, esta ley crearía el estado civil, le daba al gobierno el poder de llevar a cabo el registro de la población, ya que la iglesia era la única que podía hacerlo, expedida el 27 de enero de 1857.
  • “Ley Iglesias” o “Ley Sobre Derechos y Obvenciones Parroquiales”, consistía en que ya dejaba de ser obligatorio dar el diezmo, promulgadas el 11 de abril de 1857 por José María Iglesias.

GOLPE DE ESTADO

José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos

Ante el golpe de Estado dado por el propio presidente Ignacio Comonfort (46), quien se confabuló con los conservadores del Plan de Tacubaya, don Benito Juárez (51), -a la sazón presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación-, el 19 de enero de 1858, asume por mandato de Ley, la Presidencia Constitucional de la República en la ciudad de Guanajuato, bajo la protección del gobernador don Manuel Doblado (40), licenciado y general de ideas liberales.

EN GUADALAJARA

Finalmente, obligado por las circunstancias de la guerra y ante el inminente avance de Luis Gonzaga Osollo Pancorbo (30) y Miguel Gregorio de la Luz Atenógenes Miramón y Tarelo (26), salió con dirección a Guadalajara el 13 de febrero.

La tarde del domingo 14 de febrero de 1858, el presidente Juárez llegó a Guadalajara acompañado de su gabinete en pleno y algunos miembros del Congreso entre quienes figuraba el vicepresidente Mateo Echais.

Ante el avance de las tropas federales llegó Juárez (52), y su gobierno al Pacífico, donde no tuvo otro remedio para salvarse que embarcarse junto con su gabinete y otras personas con rumbo a Panamá, de donde cruzó al Océano Atlántico para viajar hacia La Habana y luego a Nueva Orleans a donde llega el 28 de abril.

El 4 de mayo de 1858 llegó Juárez (52) a Veracruz, donde el gobierno de Manuel Gutiérrez Zamora le era afín junto con el general Ignacio de la Llave.

SOCIO HONORARIO DEL CONSERVATORIO DRAMÁTICO MEXICANO

El 30 de septiembre de 1858 fue inscrito Juárez (52) como socio honorario del Conservatorio Dramático Mexicano mediante un documento firmado por el presidente del mismo, José Valero y el prosecretario Justo Sierra.

En Veracruz pasó varios meses sin sobresaltos hasta el ataque de Miguel Miramón quien finalmente levantó el sitio sobre el puerto el 30 de marzo de 1859.

El 6 de abril recibe al representante diplomático de los Estados Unidos Robert MacLane.

El 12 de julio de 1859 Juárez (53) decreta la primera de las normas de reforma: la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos, que impidió a la Iglesia tener propiedades en México.

Manuel Gutiérrez Zamora (46) fue el primer gobernante mexicano en aplicar la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos -promulgada por Juárez-, al hacerla efectiva en el puerto de Veracruz el mismo día en que fue expedida, el 12 de julio de 1859.

TRATADO MACLANE-OCAMPO

Contrarrestando el gobierno liberal el Tratado Mon-Almonte, del 14 de diciembre de 1859, firmado por los conservadores con España, se firma el Tratado Mac Lane-Ocampo, con los Estados Unidos, mismo que entrega a ese país nuestra soberanía: Derecho de tránsito a perpetuidad por el Istmo de Tehuantepec; permiso de emplear fuerzas americanas en México, creación de rutas exclusivamente militares, la libre introducción al país de ciertos efectos y otras prerrogativas más. Afortunadamente el Congreso Americano no lo aprobará, por lo que no tendrá vigencia; como tampoco lo tendrá el europeo por el triunfo del presidente Juárez (53) en 1867.

TEODORO RIVEROLL

Antes de que Teodoro Riveroll (58) se hiciera cargo de sus funciones llegó a La Paz, Jerónimo Amador, recientemente designado jefe político por Benito Juárez (54).

Se le hizo entrega del gobierno el 12 de abril de 1860. 

LIBERALES VS, CONSERVADORES

Gral. Porfirio Díaz

El 5 de agosto de 1860, fuerzas republicanas del presidente Juárez (54), al mando del coronel Porfirio Díaz (30), toman la ciudad de Oaxaca al vencer a los conservadores posesionados de ella.

Miguel Gregorio de la Luz Atenógenes Miramón y Tarelo

El 15 de agosto de 1860, toma posesión como presidente interino de la República, el general Miguel Miramón, de 27 años, quien resulta ser el presidente más joven que haya tenido México.

Don Benito Juárez (54) sigue siendo el presidente de la legalidad.

Tras el triunfo de las armas liberales del 22 de diciembre de 1860, Juárez regresa a la capital de la República en enero de 1861, año en el que se realizó un cambio al régimen de gobierno del Distrito Federal.

LEY ESPECIAL PARA BAJA CALIFORNIA

El 14 de marzo de 1861, Benito Juárez (55), siendo presidente de la República, emite una ley especial para Baja California, cuyo contenido es muy claro en su Artículo 7o. “Se entregarán gratis hasta 2 caballerías de tierra baldías a los habitantes pobres del territorio con la condición de poblarlas y cultivarlas; Artículo 9o. Se darán también 2 fracciones de 20 sitios de ganado mayor a cada uno, inmediatos a la frontera, para formar 2 colonias compuestas por mexicanos residentes en el territorio cedido a los Estados Unidos que quieran.

El informe que presentó el presidente Juárez (55) el 11 de mayo de 1861, en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, hizo referencia a la atención extendida al Territorio de la Baja California, dictando las medidas que reclamaban como las más a propósito para desarrollar sus elementos de prosperidad.

El 11 de junio de 1861, Benito Juárez (55) es declarado presidente de la República. El 15 de junio de 1861, Benito Juárez (55) prestó el juramento de ley como presidente de la República.

INVASION ESPAÑOLA

Por no poder pagar sus deudas con Europa debido al precario erario público consecuencia de la guerra de reforma, el puerto de Veracruz fue invadido el 15 de diciembre de 1861 por una fuerza española de 6000 hombres que no encontró resistencia.

SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

El gobierno del presidente Juárez (55), decreta que a partir del 1° de enero de 1862, se use exclusivamente en todas las modalidades oficiales: el Sistema Métrico Decimal.

FRANCESES E INGLESES

El 9 de enero de 1862, a la fuerza española se les unieron 3000 franceses y 800 ingleses.

Benito Juárez decretó la ley del 25 de enero de 1862: Castigo con la pena de muerte “… serían traidores todos los que apoyaran con armas y tomaran puestos del gobierno de los invasores. También, todo el que pidiera la abolición de las Leyes de Reforma sería traidor.”

El 5 de mayo de 1862, Santiago Vidaurri Valdéz y Borrego (53) le regatea a Benito Juárez (56) el envío de tropas a Puebla.

Ignacio Zaragoza Seguin

Los franceses perdieron el 5 de mayo de 1862 la Batalla de Puebla, contra las tropas mexicanas bajo el mando de Ignacio Zaragoza Seguin (33).

Luego de haber efectuado una sesión extraordinaria del Congreso de la República, donde se le dieron poderes especiales a Juárez (57) y el Congreso, decretó la suspensión de trabajos hasta nuevo aviso, seguido de una sesión solemne que acabó en el Zócalo capitalino con miles de mexicanos que fueron a despedir a Juárez, el 31 de mayo de 1863.

Después de salir de la capital de la república con todo y su gabinete, el presidente Benito Juárez (57), ya establecido en la ciudad de San Luis Potosí, el 11 de junio de 1863, reorganiza su ejército republicano para luchar contra los invasores franceses e imperialistas mexicanos traidores a la patria.

El general Rómulo del Valle (71) ocupó el puesto de jefe del Estado Mayor de don Benito Juárez (61) cuando fue restablecido el gobierno constitucionalista en 1861 y duró en el cargo hasta el 8 de julio de 1863.

El 14 de octubre de 1863, Benito Pablo Juárez García (57) nombra a Porfirio Díaz Mori (33), general de división para defender Oaxaca.

El 9 de enero de 1864, don Benito Juárez (57), llegó a Saltillo y las diferencias con Santiago Vidaurri Valdéz y Borrego​ (55) crecían.

La segunda vez se le pidió la renuncia a don Benito Juárez (57), el 9 de enero de 1864, cuando una comisión le presentó una carta de don Manuel Doblado en que le decía que su persona dificultaba el fin de la guerra.

Maximiliano se dirige a México y escribe una carta a Juárez, invitándole a participar en su gobierno imperial.

Juárez le contesta desde la Ciudad de Monterrey el 1 de marzo de 1864, rechazando tal propuesta, denostándolo por ser un agente de Napoleón III y advirtiéndole que la historia los juzgará.

El 5 de marzo de 1864, el presidente Juárez declaró traidor a Santiago Vidaurri Valdéz y Borrego (55), luego de que se negara a entregar los ingresos de las aduanas fronterizas en un momento difícil para don Benito, pues dos generales muy cercanos le pedían que renunciara a la presidencia para favorecer la paz.

Antes de involucrar a Nuevo León en la guerra, Santiago Vidaurri Valdéz y Borrego (55) huyó a Texas y el 4 de abril entró Benito Juárez (58) a Monterrey con un recibimiento festivo, pero sólo estuvo hasta agosto porque se marchó ante el asedio francés.

Maximiliano de Habsburgo

El 12 de junio de 1864, entran a la ciudad de México el archiduque de Austria, Maximiliano de Habsburgo (32), emperador de México y su esposa la emperatriz Carlota Amalia (24).

Maximiliano viene invitado por los conservadores para detentar el trono del Imperio Mexicano y tiene la firme creencia de que es todo el pueblo de México quien lo desea.

Pronto se ha de enfrentar al gran patriota Benito Juárez (58) quien defenderá impertérrito la soberanía de la nación mexicana.

El 28 de agosto de 1864, Benito Juárez (58) y sus ministros llegan a Chihuahua.

Juárez se mudó a Coahuila, estableciéndose en varios pueblos y haciendas.

Pero el lugar más sobresaliente fue el poblado del Gatuño (hoy Congregación Hidalgo), ya que fue aquí donde el 4 de septiembre de 1864 ordenó a varios caciques que escondieran los archivos de la nación.

De ahí, entra a la Comarca Lagunera del estado de Durango, donde viaja a la Hacienda de Pedriceña en el poblado de Cuatillos.

Aquí arribaron la tarde del 15 de septiembre de 1864.

Durante febrero de 1865 Juárez fue avisado de la muerte en Nueva York de su hijo Pepito, tragedia lo que lo apartó una semana de su oficina en Chihuahua.

Sus colaboradores lo animaron y a la vez se asombraron del temple de aquel indígena, en especial su Secretario de Hacienda José María Iglesias y su Secretario de Gobernación Miguel Lerdo de Tejada.

El 21 de marzo de 1865, sus colaboradores y el gobernador de Chihuahua le organizaron una fiesta de cumpleaños, Juárez (59), al enterarse señaló que no quería que se gastara ni un centavo del erario en ninguna fiesta, a lo que le replicaron que no lo harían, que los gastos serían personales.

Ante tal realidad Juárez acudió al evento organizado a las 18.00, donde asistieron unas 800 personas.

Ante el inminente ataque francés, Juárez y su gobierno destruyeron la papelería importante para que no cayera en manos francesas.

En una madrugada de mayo de 1865 los franceses atacaron Chihuahua al mando del General Agustín E. Brincourt. 

El 14 de agosto de 1865 quedó establecido en la Villa de Paso del Norte el gobierno nacional.

Las fuerzas republicanas retomaron la ciudad de Chihuahua, por lo que los franceses abandonaron la ciudad el 29 de octubre.

Benito Juárez (59): “…mi querido señor: mañana marcho para la ciudad de Chihuahua, lo que participo a usted para que allá me libre sus órdenes, que cumpliré con muy buena voluntad…”. Misiva dirigida al general James Carleton, comandante militar de Nuevo México, fechada el 12 de noviembre de 1865.

Los franceses planearon retomar por sorpresa la ciudad de Chihuahua pocos días antes de la Navidad de 1865 pero José María Pérez Esquivel, telegrafista septuagenario se enteró del plan francés y mandó a avisar a Juárez quienes nuevamente lograron huir a tiempo hacia el norte.

El 11 de diciembre las fuerzas francesas retomaron la capital.

Los franceses capturaron a José María Pérez Esquivel y luego de golpearlo lo mandaron fusilar la mañana del 24 de diciembre de 1865 ante la gran indignación del pueblo chihuahuense en contra de los invasores.

El 28 de diciembre de 1865 llegaron a la frontera siendo perseguidos por los franceses a menos de un día de camino.

Las fuerzas republicanas al mando del general Luis Terrazas Fuentes contraatacaron a los franceses y retomaron la capital de Chihuahua el 25 de marzo de 1866; luego recuperaron Parral y avanzaron sobre el estado de Durango.

El 15 de junio de 1866, salen de Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez), Chihuahua, los miembros del gabinete del presidente Juárez (60), con éste a la cabeza.

Van rumbo al sur y han de llegar a la ciudad de Chihuahua el 17 de este mismo mes.

La Emperatriz Carlota de México partió a Europa la madrugada del 7 de julio de 1866 con el plan de buscar apoyo del Papa Pío IX, de Napoleón III y del hermano de Maximiliano, entre otros.

Carlota Amalia consiguió una cita con Napoleón III a las 10 de la mañana del 18 de agosto de 1866 en su hotel.

El 22 de agosto de 1866 Carlota sale del Gran Hotel de París con planes de ir a ver al Papa Pío IX, pero antes su comitiva la convence de hacer una escala en el Castillo de Miramar en Italia, su antiguo hogar.

El 27 de septiembre de 1866 Carlota visita al Papa Pío IX (Giovanni Maria Mastai Ferretti, 74). Ella da muestras ante el Papa de problemas mentales; le dice que la bebida que le habían ofrecido estaba envenenada y toma la de él. No se quería ir y tuvieron que invitarla a la biblioteca vaticana, para distraerla. Luego su hermano fue por ella. Carlota era atendida por el médico en jefe del hospital de enfermos mentales de su ciudad.

El 28 de noviembre de aquel 1866, Maximiliano dio por fin, seguridades a sus ministros de que no abdicaría.

Mariano Escobedo

El general Mariano Antonio Guadalupe Escobedo de la Peña (41), ganó fama en la Batalla de San Jacinto, el primero de febrero de 1867.

Ahí el nuevoleonés batió en toda la línea a Joaquín Miramón (41), hermano del “Joven Macabeo”, que fue hecho prisionero por Escobedo, quien tres días después lo hizo fusilar, atendiendo una orden de Benito Juárez (60), en compañía de 139 prisioneros franceses.

El 13 de febrero de 1867 sale Maximiliano de la Ciudad de México rumbo a Querétaro con 9000 hombres mal equipados (Tanto conservadores como la legión francesa que se quedó con él). 

El día 19 febrero de 1867 entra el ejército de Maximiliano a la Ciudad de Querétaro. Durante los días 20 y 21 siguen llegando contingentes de Michoacán, San Luis Potosí y Guanajuato entre otros Estados.

El día 21 entran 4,000 hombres.

En Querétaro se celebró una verbena popular celebrando la llegada de los imperialistas.

En total eran entre 10 y 12 mil hombres en las filas de Maximiliano.

El gobierno republicano avista las Torres de la Ciudad de San Luis Potosí a las 13.00, de 21 de febrero, poco después llega con Juárez a la cabeza a establecer el gobierno de la República en esa Ciudad.

Hubo gran verbena popular para celebrar este hecho. La gente gritaba vivas: “Viva México, Viva la Independencia, Viva la República y Viva Juárez”.

El día 24 de abril Mariano Escobedo en su campamento en las afueras de Querétaro decide dar la batalla definitiva y la última para el 27 de abril. Para el 2 de mayo no había noticias de Leonardo Márquez. Para el 3 de mayo Maximiliano entregó en el Convento de la Cruz medallas de bronce al honor.

Fueron 135 los militares galardonados entre soldados y oficiales. El día 5 de mayo de 1867 se cumplía un aniversario de la Batalla de Puebla. Los liberales celebraban por todo el país, en especial en la sede del gobierno de la República en San Luis Potosí y entre las tropas de Querétaro.

El 5 de febrero de 1867, François Achille Bazaine (56) salió de la capital del imperio para ir a Veracruz y embarcarse con los últimos restos de sus tropas.

CONSEJO DE GUERRA

El 12 de junio de 1867, se instituye en la ciudad de Querétaro, el Consejo de Guerra contra Maximiliano (35), Miramón (35) y Mejía (47), de acuerdo con la Ley del 23 de enero de 1862; lo preside el coronel veracruzano Rafael Platón Sánchez.

Los licenciados Mariano Riva Palacio (64) y Rafael Martínez de la Torre, defensores humanitarios de Maximiliano, solicitan el indulto para el caso de que éste sea condenado a la pena capital.

El gobierno del presidente Juárez (61) contesta de inmediato: “Que no era posible resolver sobre una cuestión de indulto, antes de saber si el procesado había sido condenado en el juicio”.

El 14 de junio de 1867, el barón Magnus, ministro de Prusia, intercede personalmente ante Juárez (61), por la vida de Maximiliano (35). Juárez se muestra inflexible. Pues lo más que obtuvo fue una prórroga por tres días de la sentencia.

El 15 de junio de 1867, Benito Juárez (61), regresó a la capital, restaurando la República.

Desde su prisión en Querétaro, el 18 de junio de 1867, Maximiliano (35) se dirige telegráficamente al presidente Juárez (61), en San Luis Potosí, suplicándole clemencia para Miramón (35) y Mejía (47).

De acuerdo con la Ley del 23 de enero de 1862, a las 7:05 de la mañana del 19 de junio de 1867, son pasados por las armas en el Cerro de las Campanas, en Querétaro, Qro., el archiduque de Austria Fernando Maximiliano de Habsburgo (35) y los generales traidores a México, Miguel Miramón (35) y Tomás Mejía (47).

Con el fusilamiento de estos personajes se rubrica el Triunfo de la República consolidado el 15 de mayo, al tomar las fuerzas republicanas la ciudad de Querétaro, después de 72 días de sitio.

Con ellos mueren los sueños imperialistas de dominar a México, nación libre y soberana que al frente del presidente Juárez (61) demostró patriotismo inigualable.

A pesar de la amnistía decretada por Benito Juárez (61) para los colaboradores del Imperio de Maximiliano, Santiago Vidaurri (58), el 8 de julio de 1867, es pasado por las armas en la Plaza de Santo Domingo, en la capital del país.

REGRESO DE BENITO JUÁREZ

Derrumbado el imperio, el 16 de julio de 1867, Benito Pablo Juárez García (61) volvió a la ciudad de México y, esta vez, el pueblo, que valoraba su lucha por preservar la soberanía nacional, lo recibió con verdadero júbilo.

Justo Sierra Mendez

Los alumnos y maestros del antiguo Colegio de San Ildefonso sólo volvieron a reunirse, convocados por Justo Sierra (19), -destacado pasante de jurisprudencia-, el 19 de julio de 1867, para celebrar la entrada triunfal de Benito Juárez, quien, en unión con Lerdo de Tejada, admirado y recordado rector, recibió una calurosa felicitación de quienes reconocían su defensa de la República.

El 20 de julio el gabinete se reunió en Palacio Nacional a las 9:00. Allí se trataron algunos temas importantes, como el de la existencia de disputas con el Reino Unido y sobre la deuda pública de México, que era algo grande. El Reino Unido deseaba reconciliarse con México (Luego de que participó en la incursión militar en México junto con Francia y España).

El gobierno de la Reina Victoria ofreció dos años de moratoria a cambio de renegociar la deuda y restablecer relaciones diplomáticas. Juárez ordenó que se aceptaran tales ofrecimientos. El presidente comentó que era importante la paz con todas las naciones, así que aceptó. Pidió al ministro del Exterior informar que se les daría parte de la franquicia para la construcción del ferrocarril de Veracruz a la Ciudad de México.

El 23 de julio de 1867 luego de pernoctar y antes de que saliera el sol, Margarita y familia partieron rumbo a la Ciudad de México.

DIVISIÓN DEL PAÍS

El 23 de julio de 1867, el presidente Benito Juárez (61), suspende las facultades concedidas durante la lucha a los jefes del ejército y dispone reducir las tropas, entonces: de 80,000 hombres, a solo 20,000, y repartidas en cinco divisiones:

  • Porfirio Díaz (37), comandaría la de oriente;
  • Ramón Corona Madrigal, (30), la occidental;
  • Juan Álvarez Hurtado (77), la del sur;
  • Mariano Antonio Guadalupe Escobedo de la Peña (41), la del norte, y
  • Nicolás de Régules Cano (41), la del valle.

Luego de ganar en las elecciones, el 16 de enero de 1868 Juárez se reinstala en la presidencia con una reunión de todo su gabinete.

Juárez decía a menudo que eran los tiempos de la paz y la concordia.

Unos 700 conservadores planeaban una conspiración contra Juárez, se reunían en secreto en el Templo de San Andrés, donde habían reposado por un tiempo los restos de Maximiliano.

Este templo de extraordinaria arquitectura estaba frente al Palacio de Minería, sobre el terreno que hoy ocupa “La estatua del caballito”.

En febrero de 1868, con diversos informes de inteligencia sobre lo que acontecía en el Templo de San Andrés.

Juárez decidió demolerlo con veinte templos más de la capital, entre ellos el de Santo Domingo y el de la Merced.

JESÚS DEMARA

El terreno del fundo legal de Tecate originalmente fue otorgado al Sr. Jesús Demara por el entonces presidente de la República, Benito Juárez García (63), el 18 de agosto de 1869.

ENFERMEDAD DE MARGARITA MAZA

En agosto de 1869 los médicos le dijeron a Juárez (63) que la enfermedad de Margarita era progresiva y mortal. Al parecer era cáncer. Juárez salía temprano de su oficina pero llegaba alrededor de las 6:30 de la mañana.

INVERSIÓN EXTRANJERA

Los ministros le aconsejaron a Juárez atraer inversión extranjera para los proyectos del gobierno.

Una idea fue invitar a Mr. Siward, ex-secretario de estado de Estados Unidos, a México para atraer el interés de los inversionistas norteamericanos.

Siward llegó por barco a México por el puerto de Manzanillo, el 2 de octubre de 1869, donde el gobernador de Colima brindó una cálida bienvenida a él y a los industriales que lo acompañaban.

FALLECIMIENTO DE MARGARITA MAZA

El 2 de enero de 1871, Margarita recibió los Santos Oleos del cura del templo de San Cosme.

Toda la familia se reunió ese día incluyendo a Susana. Juárez estuvo allí desde las 10.30. A las 15.00, Margarita le pidió a Juárez velar por Susana e hijas solteras. Juárez lloró mientras le reiteraba una y otra vez a su esposa que se pondría bien. Margarita le pidió a Juárez cumplir con el deseo de sus hijas de casarse por la Iglesia. A las 16.00, Margarita murió con una sonrisa. Juárez gritó de dolor.

REBELDES

El 11 de junio de 1871, el general Sóstenes Rocha (40), de las fuerzas republicanas del presidente Juárez (65), combate a los rebeldes de Tampico, donde al derrotar a los generales Calleja y Molina toma la plaza.

Sebastián Lerdo de Tejada y Corral

ELECCIONES

En julio de 1871 habría elecciones, los candidatos eran Sebastián Lerdo (48), Porfirio Díaz (40) y Benito Juárez (65).

El 7 de octubre de 1871 la comisión escrutadora dio el fallo definitivo: Lerdo 2874 votos electorales, Díaz 3555 y Juárez 5837. Juárez era el ganador.

Sin embargo, se acusó al gobierno de Juárez de fraude electoral.

JACOBO LESSE

El 29 de julio de 1871, el presidente Benito Juárez declara rescindido el contrato referente a la concesión de terrenos de la península firmado con el norteamericano Jacobo Lesse, por incumplimiento de las cláusulas acordadas.

Victoriano Huerta

El 13 de noviembre de 1871, Victoriano Huerta (21) le escribió al presidente Juárez (65):

“Con el objeto de manifestarle a usted el deseo vehemente que he tenido desde mi infancia de tomar la carrera de las armas y suplicarle que me admita como su hijo, para entrar por su conducto al instituto militar…”.

Matías Romero Avendaño

El 12 de junio de 1872, don Matías Romero cesa como Ministro de Hacienda en el gabinete de Don Benito Juárez (66).

Cerca del final de su vida, Benito Pablo Juárez García (66) tuvo que luchar contra una insurgencia militar encabezada por el General Porfirio Díaz; pero el 18 de julio de 1872, moriría de un ataque al corazón.

“Gigante” por lo siguiente:

El 18 de agosto de 1873, durante el gobierno del Lic. Sebastián Lerdo de Tejada (50), el Congreso de la Unión declara a don Benito Juárez (1806-1872) como “Benemérito de la Patria”.

Ya el Congreso de Colombia lo había declarado “Benemérito de las Américas”, el 1° de mayo de 1865.

Alessandro Mussolini, padre de Benito, le puso ese nombre en honor a Benito Juárez.

COLONIA DE MEXICANOS

Mencionar a Tecate como una colonia de mexicanos es recurrente en la documentación gubernamental, debido a su establecimiento, el 19 de noviembre de 1876, con base en el decreto del 14 de marzo de 1861 emitido por Benito Juárez (1806-1872), fue una estrategia para contar con una población de repatriados en la frontera que incorporara el elemento nativo a la región y contrarrestara los intentos anexionistas y filibusteros en el entonces Partido Norte de la Baja California.

Por el Profr. José Luis Bobadilla Acosta, Taller de Historia de Tecate, A.C.

0 Comments

Leave a Comment

Síguenos

GOOGLE PLUS

PINTEREST

FLICKR

INSTAGRAM

Síguenos

Etiquetas