MOLOKANES

(Bebedores de Leche)

Por: Prof. José Luis Bobadilla Acosta

Taller de Historia de Tecate, A. C.

Los molokanes son un grupo étnico que se separa de la iglesia rusa a finales del siglo XVIII y son considerados herejes y cercanos al protestantismo por la iglesia oficial.

Tiene prácticas similares a las de los cuáqueros y los menonitas, como el pacifismo, la organización comunitaria y las reuniones espirituales.

En Rusia, fueron menospreciados en el siglo XVII por su pacifismo, que les llevó a negarse al servicio militar obligatorio.

El término molokan (leche) aparece por primera vez en la década de 1670 en referencia al pueblo que bebe leche en los doscientos días de ayuno estipulados por la iglesia ortodoxa.

Los molokanes, que se hacen llamar cristianos espirituales, asocian la Biblia con la leche espiritual de la que se nutre el alma humana, de ahí que se les llame bebedores de leche u hombres de leche.

Molokó significa leche en ruso.

No reconocen santos ni iconos, no tienen clero ni sacramentos y tienen su propia interpretación de Cristo y la Trinidad.

La inseguridad hizo que unos dos mil molokanes se marcharan e instalaran en California, en Estados Unidos, cerca de Los Ángeles, donde se les ofrecieron tierras y han creado una próspera comunidad.

Conocidos en California por las siglas UMCA, su comunidad es famosa por la elaboración de vinos de fama mundial.

CALIFORNIA

Así que se mudaron a California, algunos a la parte norte del estado, pero la mayoría se establecieron alrededor de Los Ángeles.

Este grupo rural, sin embargo, encontró un entorno de gran ciudad un poco difícil de cultivar y tuvo que buscar en otra parte.

PORFIRIO DÍAZ

Sus oraciones fueron respondidas en 1905 cuando el presidente mexicano Porfirio Díaz acordó vender a la secta 13,000 acres de tierra fértil en el Valle de Guadalupe de Baja California.

Firmando en nombre de los aproximadamente 500 colonos en 105 familias fueron Simon Babichoff, Basilio Pivovaroff y Basilio Tolmasoff.

El liderazgo de la secta cayó en manos de Moisés Samaduroff, cuya foto en el museo lo muestra con el presidente mexicano.

CIUDADANOS DE MÉXICO

Se convirtieron en espléndidos ciudadanos de México y, aunque hablaban ruso en la iglesia y en casa, siempre fueron leales a su país adoptivo.

Se dice que Mary Rogoff, nacida en Rusia, mientras tenía solo una educación de tercer grado, dio a luz a más de 1,000 bebés a las mujeres del valle.

BERTRAND H. PETERSON

El Dr. Bertrand H. Peterson pidió tener a todos los rusos reunidos en el lugar donde estaba la “máquina trilladora … el día 26 de octubre de 1906, a las 10 de la mañana”; para esto solicitó la ayuda del coronel Celso Vega quien se comprometió a seguir las indicaciones del médico.

El 27 de agosto de 1907 se contactaron con el propietario del predio, el señor Donald Baker, cediendo los derechos del Rancho Guadalupe a la empresa rusa “Colonizadora de Baja California, Sociedad Cooperativa Limitada”, representada por los personajes antes citados.

En 1909 también establecieron una colonia agrícola en San Antonio de las Minas, a aproximadamente 15 kilómetros del Valle de Guadalupe.

El molino de harina de Ensenada, para 1910, dependía en gran parte de la producción de los agricultores molokanos, este grupo, dado su origen étnico, durante 1911 sólo se dedicó a los trabajos agrícolas sin participar en los cambios de gobiernos ni en las diferentes incursiones armadas de 1911, 1912 y 1914.

Hacia 1910 había cerca de 300 habitantes de origen ruso en el Valle de Guadalupe.

ÁLVARO OBREGÓN

La aprobación del decreto agrario del 2 de agosto de 1923 por parte del presidente Álvaro Obregón, que garantizaba a los ciudadanos mexicanos desposeídos de tierras la posibilidad de reclamar el derecho a terrenos baldíos, nacionales y ociosos, desató conflictos por la tenencia de la tierra en las zonas rurales de mayor productividad, situación que afectó las parcelas cultivadas de los colonos rusos.

Curiosamente, durante esas primeras décadas, el contacto con la sociedad mexicana sólo propició ligeros cambios en la comunidad, a pesar de que desde 1925 todos los niños rusos en edad escolar estuvieron obligados a asistir a una escuela atendida por maestros mexicanos.

En 1927, los primeros colonos con viñedos produjeron vino casero y empezaron a beberlo a pesar de que la moral molokana prohibía el consumo de bebidas alcohólicas, pero algunos rusos lo servían en la comida con la excusa de que era jugo de uva natural, sin componentes químicos.

El uso del vino casero significó uno de los primeros cambios en la vida religiosa de los molokanos.

Con anterioridad, el 27 de noviembre de 1928, los colonos rusos habían formado una compañía en Ensenada encargada de administrar un molino de harina, aunque al cabo de unos cuantos meses la mala administración de la empresa los hizo abandonar esa actividad industrial.

En el Valle de Guadalupe, en un área contigua a la colonia, se conformó el ejido El Porvenir (1937).

LÁZARO CÁRDENAS

En 1938, el populista presidente mexicano Lázaro Cárdenas designó tierras para los campesinos de México.

Guadalupe fue engullida por 3.000 mexicanos y la ciudad pasó a llamarse Francisco Zarco.

Muchos rusos se fueron en ese momento.

Otros se quedaron y con el tiempo se han asimilado a la cultura.

Para prevenir que el Rancho Exmisión de Guadalupe se considerara latifundio, los colonos rusos entablaron un juicio civil contra la Empresa Rusa Colonizadora, que para ese entonces era sólo un membrete, y así,  mediante una resolución decretada a su favor el 27 de julio de 1947, pudieron adjudicarse la posesión individual de sus parcelas.

Este documento del 19 de septiembre de 1949 suministra información más sobre las características de las relaciones comerciales realizadas por “Bodegas de Santo Tomás, S. de R. L.” con los colonos rusos, aunado a detalles del proceso de producción de uva que tomaba cerca de un lustro para poder ver los frutos debutantes.

Un caso similar pero aún más terrible fue el despojo de las tierras más fértiles con que contaba la comunidad rusa del Valle de Guadalupe, en el municipio de Ensenada, por medio de agrupaciones de choque como la Unión Nacional de Cosecheros que tomaron posesión, el 23 de julio de 1958, del Valle de Guadalupe, haciendo a un lado los derechos de cientos de inmigrantes rusos, quienes desde principios del Siglo XX habían transformado aquella comarca en un “próspero y rico centro agrícola”.

INVASIÓN

Los mexicanos recién llegados fueron desalojados, pero; a mediados de 1959, realizaron otra invasión.

BRAULIO MALDONADO SÁNDEZ

Después de ésta, el gobernador del estado, Braulio Maldonado Sández, decretó la expropiación de 164 hectáreas para crear el ejido Francisco Zarco.

A la par, el 12 de septiembre de 1961, los colonos rusos aprovecharon para legalizar su propiedad sobre las parcelas a los colonos que emigraron de Guadalupe.

En 1962, el gobierno ruso les ofreció volver a Rusia.

A mediados de la década de 1960, al verse acosados por asentamientos de agricultores mexicanos, muchos malocanos se mudaron a California, EE. UU., donde existía una comunidad malocana mayor desde principios del siglo XX.

Unos tres mil siguieron ese camino, y otros fueron a Estados Unidos.

Hay molokanes en Armenia, ​ Azerbaiyán Georgia.

El 24 de julio de 1964, la lista también incluye algunos ejidatarios de El Porvenir como Pedro Carreón, Eduardo Cerda, Francisco García, Félix Madrigal y Juan Villa, con adeudos menores a los de los colonos rusos.

El 31 de agosto de 1991, es inaugurado el Museo Comunitario del Valle de Guadalupe, para rescatar la historia de la antigua Colonia Rusa, así como la de los indígenas Kumiais.

Según Francisca Samarin:

“Hoy solo quedan 20 rusos puros en el Valle de Guadalupe, pero…” agregó con una sonrisa: “Hay alrededor de 240 de nosotros con sangre mezclada”.

El museo consta de un par de habitaciones y mientras la señora Samarin nos mostraba los alrededores, un par de niños de cabello y ojos claros jugaban a sus pies.

CENSO GENERAL DE POBLACIÓN

En el Censo General de Población del 2010 se registró sólo veinte malocanos de edad avanzada que residen en el Valle de Guadalupe y alrededor de 60 descendientes en ciudades como EnsenadaMexicaliRosarito y San Quintín.

Entre otras actividades, se dedican a la producción de vinos y a los servicios turísticos.

-LAS OPINIONES DEL AUTOR, NO REFLEJAN LAS DE LA EMPRESA-

0 Comments

Leave a Comment

Síguenos

GOOGLE PLUS

PINTEREST

FLICKR

INSTAGRAM

Síguenos

Etiquetas