Los chinos eran personas tranquilas, trabajadoras, pero no eran gente sumisa como había afirmado la Real Orden de 3 de julio de 1847. El 14 de marzo de 1881 se iniciaron formalmente las gestiones para establecer vínculos directos con China.

Los orígenes de la migración china los encontramos en la Ley de Exclusión del 5 de julio de 1882, del Congreso de los Estados Unidos, en la que se establecía que el cruce de población china hacia California era ilegal.

“San Diego Union”, 21-26 y 28 de mayo de 1890; “San Francisco Chronicle”, 21-24 y 28 de mayo: “En el transcurso de las indagaciones realizadas en torno a este asunto (Filibusterismo), se descubrió que la “Compañía Mexicana de Terrenos y Colonización”, una empresa británica con fuertes inversiones económicas en la península también había estado involucrada”.

La Ley Geary, del 5 de mayo de 1892, por ejemplo, requería que los trabajadores chinos en Estados Unidos llevaran consigo un certificado de residencia.

Durante 1892, las autoridades de inmigración estadounidenses, con un personal muy limitado, encontraron difícil vigilar la extensa frontera entre Yuma y la costa, sobre todo por las numerosas barrancas y zanjas en la región de Tijuana que ocultaban los movimientos de los contrabandistas.

El ingreso más antiguo registrado corresponde al 15 de agosto de 1899.

La Ley del 14 de febrero de 1903 transfirió este cargo (Inspectores especiales) al comisionado general de inmigración de la Secretaría de Comercio y Trabajo, aunque el Servicio de Aduanas continuó cooperando con el Servicio de Inmigración.

En 1906, los asiáticos desembarcaban en Ensenada y algunos rancheros eran los encargados de trasladarlos hacia la frontera e introducirlos a California, en conexión con estadounidenses.

Celso Vega

Situaciones de este tipo se habían presentado con anterioridad, a tal grado que la Secretaría de Gobernación, por medio de oficio fechado el 13 de agosto de 1906, recomendó al jefe político Celso Vega que vigilara y cuidara que ningún extranjero, cualquiera que fuera su carácter, ejerciera actos de autoridad en el territorio mexicano.

El jefe político Celso Vega empezó por otorgar contratos para el aprovechamiento del cáñamo silvestre que crecía en el valle y el cual producía una fibra resistente y abundante, de gran valor para la industria de la cordelería -Fabricación de bolsas y diversos artículos-, como es el otorgado a C. William Schichten el 10 de agosto de 1908.

El Subinspector de Inmigración, según circular expedida el 4 de julio de 1910, tenía el deber de informar cada quince días a la Secretaría de Gobernación sobre los movimientos de inmigración y emigración que se registraran en la aduana fronteriza de Mexicali, del Distrito Norte.

Al parecer, Tirso de la Toba, al igual que otros residentes de la zona, había sido contrabandista de chinos, pero cinco años atrás mató a uno, lo que lo obligó a abandonar el área.

Denuncia judicial que realizó el chino Tomás León el 30 de mayo de 1911, ante el licenciado Alfredo Murúa Martínez.

Sin embargo, es hasta 1912 cuando se establecieron modelos o formas de contratos para arrendar los terrenos de la compañía, como se establece en la sesión del consejo de administración de la “Colorado River Land Co.”, celebrado el 8 de julio de 1912.

VAPORES

  1. El 7 de noviembre de 1912, el vapor británico “Fooshing”, al mando del Capitán: W. D. Welsh, empieza las siguientes descargas:
    • Manzanillo, Col.: 122 bultos de vino, conservas, porcelana, té, cohetes, tabaco y frijol.
    • Guaymas, Son.: 1, 105 bultos con arroz, comestibles, soja, té, opio preparado, cohetillos y jengibre.
    • Mazatlán, Sin.: 161 bultos conteniendo conservas, té, vino, opio preparado, sedería, nueces y semilla de melón.
    • Salina Cruz, Oax.: 52 bultos conteniendo cohetillos, comestibles, té, conservas y opio preparado.
  2. El 3 de diciembre de 1912, el vapor japonés “Hong Kong Maru”, al mando del Capitán J. Sagara, empieza las siguientes descargas: Manzanillo, Col.: 169 bultos con arroz, vino chino, conservas, petates, cohetes y abanicos de palma.

SUSTITUCIÓN

“La Voz de la Frontera”, 13 de septiembre de 1913, AJE IIH-UABC, 29 de mayo de 1913, caja núm. 3.

“Se nos ha informado de fuente fidedigna que los disturbios habidos últimamente por el rumbo de Mexicali se deben únicamente a que la “Compañía de Irrigación del Río Colorado”, dio de baja a todos los operarios mexicanos que había empleado y que pasaban de 500, sustituyéndolos por chinos, que en furgones cerrados y sellados metió por vía de San Francisco”.

FERROCARRIL

El 2 de julio de 1914, el mayordomo era R. E. Kesse, quien era el encargado de la construcción; los campamentos de trabajadores se establecían conforme la vía avanzaba; los trabajadores formaban cuadrillas para dividirse el trabajo; había chinos, hindúes, griegos, así como mexicanos e indígenas.

CONTRABANDO

En 1916, el contrabando y preparación de enervantes proliferaron en la zona de Mexicali, Calexico y El Centro, donde se detectaron bandas que se dedicaban al tráfico de substancias enervantes.

NUEVO GOBIERNO

El gobierno del Distrito Norte de la Baja California, de acuerdo con la Ley Orgánica del Distrito Federal y Territorios, de fecha 13 de abril de 1917, es una dependencia del gobierno federal y, consiguientemente, sus relaciones como autoridad y entidad pública están prescritas en dicha ley y se desarrollan, en lo que respecta a las demás autoridades de la república, por conducto de la Secretaría de Gobernación.

La Ley Arancelaria del 25 de mayo de 1917 cedió al gobierno del Distrito el producto de sus impuestos interiores, de esta forma quedaron separadas las contribuciones locales de las federales.

Para este momento, la moneda nacional estaba al dos por uno con respecto a la moneda estadounidense. AGN, Dirección General de Gobierno, A.2.51.2.82, exp. 782/4, 1920, caja 11 en IIH-UABC, (4.16).

El 11 de septiembre de 1918, se aclaraba que sólo los que tuvieran cultivos serían obligados a pagar este impuesto (10 centavos oro nacional por cada hectárea que tuvieran, y cinco centavos por las que tuvieran fuera del valle).

MAO TSE TUNG

Se inicia el movimiento el 4 de mayo de 1919, Mao Tse Tung (26) organiza un círculo marxista en Chang-Ha.

Ver las imágenes de origen
Mao Tse Tung

El 10 de septiembre de 1919, también quedó suspendida la inmigración de chinos, por lo menos en el nivel diplomático, en todo el territorio bajacaliforniano.

Portrait of Venustiano Carranza (cropped).jpg
Venustiano Carranza

Después de la muerte de Venustiano Carranza (61), el coronel Esteban Cantú Jiménez (39) declaró que no podía aceptar los hechos acaecidos en Tlaxcalantongo -donde el llamado “Barón de Cuatro Ciénegas” fue asesinado el 21 de mayo de 1920- y que sería el único gobernador que seguiría siendo fiel al régimen de Carranza.

FRANK LYON POLK

Ver las imágenes de origen

El 12 de junio de 1920, el subsecretario de Estado, Frank Lyon Polk (49) enviaba memorándum al secretario del Trabajo, informándole que las objeciones del gobierno mexicano al ingreso de trabajadores chinos habían sido retiradas; afirmaba que se habían distribuido, para ese momento, permisos para miles de estos trabajadores con el fin de emplearlos en los campos algodoneros.

LA LOGIA CHEE KUNG TONG

La Chee Kung Tong, logia organizada en México por Wong Lan Sing, quien procedía de San Francisco, California, y amparado en las leyes mexicanas, formuló una escritura pública en la Villa de Cananea, el 22 de junio de 1920 para constituirse como organización.

ASOCIACIÓN CHINA

A través de la Asociación China, durante todo el año de 1921 solicitaron la abolición de los impuestos de beneficencia, instrucción pública e impuestos personales.

El cónsul estadounidense, Walter Fabien Boyle (46), informaba al consulado por medio de carta fechada en Mexicali el 17 de mayo de 1921, que Julian Trens había obtenido concesiones para introducir chinos a Mexicali.

JOSÉ INOCENTE LUGO

Ver las imágenes de origen

Para el 2 de marzo de 1922, cuando José Inocente Lugo (51) ya era gobernador del Distrito Norte, este informaba al presidente Álvaro Obregón (42) que había empezado a prestar dinero a los pequeños agricultores de la Colonia Sonora, y que, conforme se fueran organizando otras colonias, también les prestaría, para lo cual contaba con los ingresos que producía el Casino Chino: “Tengo la seguridad de poder refaccionar a todas las pequeñas colonias que hay establecidas y pienso que dentro de pocos meses, será realizable el proyecto de establecer un Banco (…)”.

El 30 de marzo de 1922 se publicó en el Periódico Oficial el acuerdo establecido entre el municipio y el gobernador, según el cual, ingresarían en el tesoro municipal, las multas que se impusieran a los vendedores de drogas nocivas; se designaría un servicio especial para la vigilancia de este tipo de infracciones, el cual se pagaría con el monto de las multas; y el 50% de dicho producto ingresaría a la Tesorería General del Distrito y el resto quedaría a beneficio del ayuntamiento para dedicarlo a la beneficencia pública.

FRANCISCO S. ELÍAS

El 5 de junio de 1922, Francisco S. Elías, gobernador interino de Sonora, solicitó permiso para aplicar el Artículo 33 a políticos chinos que estaban involucrados en asesinatos.

El 21 de marzo de 1923 se investiga al cónsul de China establecido en Nogales.

El 3 abril de 1923, se informa a Fernando Torreblanca, Secretario Particular del presidente de la República, Plutarco Elías Calles, que la investigación sobre el cónsul de China establecido en Nogales se encuentra en proceso.

EL 22 de mayo de 1923, en zona del centro Mexicali, un incendio destruye casi en su totalidad “La Chinesca”, donde se concentran viviendas y comercios chinos, falleciendo muchos orientales.

Ver las imágenes de origen
Abelardo L. Rodríguez

El gobernador Abelardo L. Rodríguez (35) decidió intervenir, y el primero de mayo de 1924 expidió una circular en que hizo una excitativa a los patrones para que utilizaran, por lo menos, 50% de trabajadores mexicanos.

El 1 de septiembre de 1924, el reglamento escrito en chino había sido traducido por el intérprete del Ayuntamiento de Mexicali, Salvador Ch. Cond. (sic).

El “Comité Pro-Raza” de Naco, Sonora, informa el 4 de octubre de 1924 que Francisco L. Yuen fue asesinado el 28 de septiembre anterior, en el andén de la estación de ferrocarril por Ramón Ley y Luis Huy, miembros de la logia Chee Kung Tong y autores de asesinatos contra socios del Partido Nacionalista Chino.

Ver las imágenes de origen
Álvaro Obregón

Telegrama enviado por Obregón al presidente del Comité Pro-Raz: “Asesinatos que se han producido en algunos chinos del Partido Republicano, han determinado orden que giró este ejecutivo, quien tiene firme propósito poner fin esos sangrientos sucesos”.

El 12 de noviembre de 1924, mientras los seguidores de la Logia afirmaban que: “Antes la colonia china era pacífica y que los desórdenes habían sido provocados por los revolucionarios de la Liga Nacionalista”.

El 14 de noviembre de 1924, un mes después de que Abelardo L. Rodríguez (35) enviara a las autoridades federales lo que supuestamente era el reglamento de la Chee Kung Tong, el Departamento Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores remitió al subsecretario de Gobernación, una copia del informe que la Chee Kung Tong de Mexicali había enviado a la legación de la capital, sobre las actividades de la Lung Sing Tong.

El 15 de mayo de 1925, la Liga Nacional Obrera Anti china quedó organizada en Tamaulipas “(…) colaborando así al financiamiento de las instituciones y garantías nacionales”. AGN, “Obregón-Calles”, exp. 104-ch-1/19, 1925, en IIH-UABC, (1.30).

Con el paso del tiempo, y con la proliferación de este tipo de grupos, los puntos de contacto entre los comités de anti chinos y las organizaciones obreras se fueron incrementando de manera más evidente.

La Cámara Nacional de Comercio, para el 3 de diciembre de 1925, sostenía que la contribución personal solamente se aplicaba a los chinos, japoneses e hindúes.

Conforme a la Ley de Migración del 13 de marzo de 1926, se estableció la reglamentación del Registro Nacional de Extranjeros.

La reducción del salario mínimo de cuatro a tres pesos provocó el 2 de abril de 1926, un paro general de actividades en el campo por parte de aproximadamente 3,000 trabajadores agrícolas mexicanos, chinos e italianos, con el apoyo de algunos organismos sindicales.

Chi Wah Sing, nació el 9 de agosto de 1926 en Mexicali, era hijo de Alfonso Chi, chino de 32 años, comerciante originario de Cantón y María Fimbres, mexicana dedicada al hogar, de Moctezuma, Sonora. Ambos estaban radicados en Tijuana. Registrado el 10 de marzo de 1930 en Tijuana.

Ver las imágenes de origen
Hans Frederick Arthur Schoenfeld

El 17 de septiembre de 1926, Hans Frederick Arthur Schoenfeld, por medio de un comunicado confidencial fechado en la ciudad de México, informó al secretario y subsecretario de Estado en Washington, sobre la conclusión de un modus vivendi entre los gobiernos de China y México.

Según una nota aparecida el 10 de marzo de 1928 en el “Chicago Daily Tribune”, el exsenador Guillermo Larriaga, de Sinaloa, líder del movimiento anti chino, le dijo al vicecónsul Otto del Consulado General, que aunque no tenía pruebas, el acuerdo de caballeros que se estaba aplicando entre México y China había provocado una disminución en la inmigración legal de chinos, pero estaba causando un incremento en las entradas ilegales, las cuales, según afirmó, eran efectuadas principalmente a través de pequeños puertos mal vigilados en la costa este de Baja California y las costas de Sinaloa y Nayarit.

POBLACIÓN CHINA

El 14 de marzo de 1928, los Estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Campeche y Yucatán se pueden mencionar entre los que contaron con una población china muy alta, a diferencia de Tlaxcala, donde según los censos de población, no se han establecido los chinos; en Nayarit sólo se registraron unos cuantos entre 1900 y 1910 para desaparecer posteriormente.

Chi Wah Sing, registrado el 10 de marzo de 1930 en Tijuana, nació el 9 de agosto de 1926 en Mexicali, era hijo de Alfonso Chi, chino de 32 años, comerciante originario de Cantón y María Fimbres, mexicana dedicada al hogar, de Moctezuma, Sonora. Ambos estaban radicados en Tijuana.

El 29 de abril de 1929, la “Pacific Chinese Mission of the Methodist Episcopal Church” de San Francisco, solicitó al secretario de Gobernación información sobre lo que se establecía en las leyes mexicanas sobre religión.

El 11 de septiembre de 1929, Manuel Roncal, presidente de la Agrícola Nacional de Mexicali, solicitó al gobernador del distrito, Gen. Abelardo L. Rodríguez (40), su intervención para que no se aumentaran los impuestos al algodón.

EXTRATERRITORIEDAD

El 12 de noviembre de 1929, uno de los puntos controversiales resultó ser el referido al de la extraterritoriedad, inmunidad que exime a ciertas personas de la jurisdicción del Estado en que se encuentran.

Ante esta situación, el Comité de la Confederación General de Trabajadores manifestó su inconformidad al coronel Carlos Riva Palacio, secretario de Gobernación, por la detención de los miembros del Sindicato de Agricultores radicados en Sesbania, y exigió la libertad de los trabajadores detenidos.

También los chinos instalaron restaurantes, ferreterías, hoteles y bares. Como los anunciados en la revista “Minerva”, publicada en Mexicali, el 16 de septiembre de 1930, año IV, núm. 8.

Para 1930, según el Quinto Censo de Población, la población del valle de Mexicali se distribuye en colonias agrícolas, campos agrícolas y estaciones de ferrocarril; pero a diferencia del censo levantado diez años antes, ya no aparecen las rancherías con los nombres chinos, posiblemente no desaparecieron, sólo cambiaron de nombre.

El 14 de mayo de 1931, con la modificación al artículo 106 de la Ley Federal del Trabajo, las empresas talleres o establecimientos de tipo industrial o mercantil quedaron obligadas definitivamente a emplear el 80% de trabajadores mexicanos como empleados y obreros.

NACIONALIDAD

En 1931 es necesario investigar si las leyes de China confieren la nacionalidad a las mujeres que se casan con un individuo de ese país.

En respuesta fechada el 18 de junio del mismo año, el ministro de China informó que sí se adquiría.

El ingreso más antiguo registrado corresponde al 15 de agosto de 1899, y el último el 5 de septiembre de 1931 según información del mismo chino, quién acudió, a principios de los años treinta a registrarse voluntariamente, afirmando haber entrado por Mexicali.

La ley sufrió varias modificaciones a lo largo de los años como puede observarse en la Ley de Migración de 1930 y en el reglamento del 14 de junio de 1932.

AGRICULTURA MEXICANA

Agustín Olachea Avilés

El 18 de agosto de 1932, en total, el gobernador Agustín Olachea Avilés mencionaba siete campamentos agrícolas vigilados por el gobierno, en los que se habían sembrado 8,000 hectáreas de algodón, 260 de maíz y 70 de frijol, todo con mexicanos y capital mexicano.

El vicecónsul honorario de México, ubicado en Shanghái, Mauricio Fresco, informó a la Secretaría de Relaciones Exteriores que el 27 de abril de 1933, a bordo del “President Lincoln” arribaron 178 chinos, 35 mujeres mexicanas y la mayoría con varios niños.

LA CHINESCA

El 30 de abril de 1933, en una sesión ordinaria, el Partido Nacionalista Pro-Raza, acordó solicitar a la Secretaría de Gobernación, la creación de un barrio especial para que habitaran y trabajaran los chinos residentes de Mexicali.

Comunicado del Partido Nacionalista Pro Raza al secretario de Gobernación, fechado en Mexicali, el 8 de mayo de 1933:

“(…) este Gobierno Territorial ha prohibido que en la Sección Segunda del Plano Oficial de esta ciudad (Donde habitan las principales familias) se establezcan cantinas, comercien o vivan individuos de raza china, habiendo señalado, para este efecto, el sector comercial denominado “La Chinesca”; pero se ignora por qué motivos, estos han abierto industrias y giros mercantiles fuera del barrio que se les tiene señalado, con grave perjuicio, como es natural, no solamente de la pequeña industria y comercio mexicanos (…)”.

Información enviada por el cónsul honorario en Shanghái al cónsul de México, el 16 de mayo de 1933, AHSRE, serie 111, leg. 121, exp. 39:

“Sería conveniente que pusiera al tanto al ministro de Tokio, sobre si en realidad llegará otro gran número de chinos, pues las mujeres mexicanas que vendrán con ellos encontrarán un ambiente insoportable debido a la propaganda de la prensa”.

Además, en 1933, pasa que estas mujeres van a vivir al interior, en un medio completamente asiático donde el extranjero es odiado, y muy en particular el mexicano, a causa de la propaganda hecha en contra nuestra, y como puede uno averiguar exactamente desde Shanghái.

El día del llamado convenio, o sea el 21 de febrero de 1934, a las 7 de la noche, los elementos anti chinos mandaron cerca de treinta personas a las tiendas de Rafael Chan y Compañía y Yun Kui y Cía., y una vez allí, pidieron que los señores Roberto Cuan, Ramón León y José Mallock fueran a la Cámara Mexicana de Comercio, para tratar algún asunto importante (…) fueron violentamente amenazados, hasta por medio de las armas; visto lo cual y para salvarse tuvieron que firmar del dicho convenio.

El ministro de China, W. S. Wong mostró copia de un acta donde el 21 de febrero de 1934, los señores Rafael Chan y Compañía, así como Ramón León en representación de los señores Yun Kui y Compañía y José Mallock, como representante de la colonia china y en especial de los establecimientos pequeños, fueron obligados violentamente a aceptar un convenio desfavorable, presentado por Luis G. Beltrán, Antonio Ptacnik, Manuel Insunza, Santos B. Cota y Pablo C. González, quienes fungían como presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, y prosecretario respectivamente, del Comité Nacionalista de Ensenada.

En 1934, en Ensenada, los discursos que se pronunciaron para justificar la expulsión de los chinos adquirieron matices más racistas que en el resto del distrito.

El 13 de marzo de 1934, cuando la presión de los diplomáticos chinos alcanzó su punto más álgido, el oficial mayor de la Secretaría de Gobernación ordenó se pusiera fin a la propaganda contra los chinos, tomando medidas más serias para terminar con la situación.

“(…) como el Territorio de la Baja California depende directamente del Ejecutivo de la federación, no podían evadirse responsabilidades por el Gobierno Federal o alargar para un futuro lejano la solución del conflicto, ni alegar la cuestión de soberanía de Estados con respecto a su legislación propia o a autos de autoridades locales en que la Federación no tuviera responsabilidad directa; y por esa circunstancia encarece el que se preste especial atención a este asunto (…)”.

Y. C. Hu, vicecónsul de la República de China en Mexicali, que para el 14 de abril de 1934 tenía su oficina en el edificio Guajardo, afirmaba:

“(…) el objeto de las constituciones de sociedades mercantiles por mis connacionales es trabajar mutuamente por la colectividad de un grupo de personas que forman cada sociedad (…)”.

Debido a los esfuerzos diplomáticos del ministro chino en México, el 7 de mayo de 1934 se ordenó al gobernador que se dejaran de poner obstáculos a los comerciantes chinos, esto a pesar de algunas notas enviadas por Ramón de la Paz, quien solicitó un sinfín de medidas restrictivas en varias ocasiones.

El 25 de junio de 1934 en Nanking, “United Press” publicó declaraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno chino, sobre el movimiento anti chino en Ensenada, en el sentido de que el gobierno mexicano terminaría con el movimiento anti chino. Firmaba el cónsul honorario de México en Shanghái, China.

El hecho de que el Territorio dependiera directamente de la Secretaría de Gobernación y, por ende, del Poder Ejecutivo, debe haber sido una de las razones que explican por qué la persecución contra los chinos no alcanzó la misma magnitud que tuvo en otros Estados.

El 4 de diciembre de 1934, se realizó una junta con 28 miembros en el puerto de Ensenada, en el Molino “Olas Altas”.

El comité quedó formado por las siguientes personas: Secretario general, Zenaido A. Rojo, secretario del Exterior, José Rizo; secretario de Correspondencia, Genaro Lobato, Jr.; secretario de Actas, Manuel G. Orca; tesorero, Victoria M. de Rizo; primer vocal, J. Mendoza; segundo vocal, Juan L. Velázquez.

El 4 de diciembre de 1934, se integró el Comité Anti chino de Ensenada, cuyo objetivo fue organizar una “Campaña contra los chinos indeseables, raza que a grandes pasos perjudica el comercio en general (…)”.

Bajo este contexto, resulta conveniente mencionar dos telegramas enviados el 14 y 15 de febrero de 1935 por José Agustín Olachea Avilés (45), gobernador del Distrito, a la Secretaría de Gobernación, en los cuales se refleja la postura que adoptó frente a los extranjeros.

La Liga Nacionalista Mexicana, en un Manifiesto a la Nación publicado en Mexicali el 20 de febrero de 1935, desarrollaba una detallada descripción de todos los problemas que aquejaban al territorio.

Oficio enviado por la Liga Nacionalista al Secretario de Gobernación, el 5 de julio de 1935:

“Como a pesar del tiempo transcurrido, el C. Gral. José Agustín Olachea Avilés (45), gobernador de este Territorio, no ha podido, ni podrá justificar los cargos indebidos que hizo a los componentes de esta Liga (…) cargos que afectan no sólo a la corporación sino también a las personas que la integran, o de lo contrario, que retire esos calumniosos cargos, que sólo le sirvieron para sincerarse ante el C. Presidente de la República de sus incalificables atropellos a los desventurados habitantes de este girón de nuestra patria, que tiene la desgracia de contar con un gobernante incapaz e inepto y falto de aspiraciones mexicanistas”.

Participación de la colonia china en el desfile del 16 de septiembre de 1936.

El 3 de octubre de 1939, Wong Tlu Sun Chang, era el representante legal de la compañía “Wong Tlu Sun Chang y Cía.”.

El Sindicato de Empleados de Comercio de Tijuana, el 4 de junio de 1940, solicitó a la Secretaría de Gobernación, que obligara a los chinos que tenían comercios establecidos desde tiempo atrás, a cumplir con el artículo noveno de la Ley Federal del Trabajo.

Firmaba el comité ejecutivo: Secretario general, Jesús R. González; secretario del trabajo, Miguel Trejo B., AGN, Departamento Autónomo del Trabajo, vol., 135, exp. I, 1940, en IIH-UABC, (1.55).

El 1 de octubre de 1949, los comunistas chinos, guiados por Mao Tse Tung (56), controlan por completo el territorio continental de China y fundan la República Popular de China.

Por el Profr. José Luis Bobadilla Acosta
Taller de Historia de Tecate, A.C.

0 Comments

Leave a Comment

Síguenos

GOOGLE PLUS

PINTEREST

FLICKR

INSTAGRAM

Síguenos

Etiquetas